INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

contenido contenido


Septiembre, nº 3, 2017.

VOL 38. Nº3

QUINTA EVALUACIÓN DE TESTS EDITADOS EN ESPAÑA

Artículos

QUINTA EVALUACIÓN DE TESTS EDITADOS EN ESPAÑA: MIRANDO HACIA ATRÁS, CONSTRUYENDO EL FUTURO

Eduardo Fonseca-Pedrero y José Muñiz

La psicología como ciencia necesita de una continua y rigurosa evaluación tanto de sus métodos y procedimientos como de sus técnicas e instrumentos. Los tests, una de las principales herramientas que utilizan los psicólogos en su quehacer diario, no pueden ser una excepción. Se hace necesario someter a escrutinio los instrumentos de evaluación psicológica mediante un proceso de revisión sistemático, riguroso e independiente que garantice su calidad y utilidad. Con este fin, desde el año 2010 la Comisión Nacional de Tests del Colegio Oficial de Psicólogos viene revisando anualmente algunos de los tests más utilizados por los psicólogos españoles. Tal proceso de revisión se basa en un modelo europeo de evaluación de la calidad de los tests adaptado al español y que se operativiza mediante el Cuestionario de Evaluación de Tests Revisado. En este trabajo se presenta la quinta evaluación de tests editados en España. Se evaluaron un total de once tests, participaron un total de cuatro casas editoriales y 24 expertos en un proceso de revisión por pares. En líneas generales puede afirmarse que la calidad de los tests evaluados fue adecuada, si bien se han encontrado algunas fortalezas y debilidades. Finalmente se comentan las principales conclusiones y se analizan las posibles líneas de futuro en la evaluación de los tests en España.
Palabras clave. Tests, Uso de los tests, Evaluación de tests, Psicometría, Calidad de los tests, Medición.

Psychology, as a science, needs a continuous and rigorous evaluation of both its methods and procedures as well as its techniques and instruments. The test is one of the main tools used by psychologists in their daily work, and cannot be an exception. The measuring instruments of psychological evaluation must be analyzed through a systematic, rigorous and independent process that guarantees their quality and usefulness. To this end, since 2010 the National Test Commission of the Spanish Psychological Association has been reviewing annually some of the tests most used by Spanish psychologists. This review process is based on the European test review model adapted to Spanish and it is performed through the Tests Review Questionnaire Revised. In the present work the fifth evaluation of tests published in Spain is presented. A total of eleven tests were evaluated, with the participation of four publishing houses, and 24 experts in a peer review process. In general terms, the quality of the measurement instruments evaluated in this fifth revision was adequate, although there are a number of strengths and weaknesses. Finally the main conclusions are discussed and the possible future research areas in the evaluation of the tests in Spain are analyzed.
Keywords. Tests, Use of tests, Evaluation of tests, Psychometrics, Quality of the tests, Measurement.

La psicología como ciencia necesita de una continua y rigurosa evaluación tanto de sus métodos y procedimientos como de sus técnicas e instrumentos. Los tests, una de las principales herramientas que utilizan los psicólogos en su quehacer diario, no pueden ser una excepción. Se hace necesario someter a escrutinio los instrumentos de evaluación psicológica mediante un proceso de revisión sistemático, riguroso e independiente que garantice su calidad y utilidad. Con este fin, desde el año 2010 la Comisión Nacional de Tests del Colegio Oficial de Psicólogos viene revisando anualmente algunos de los tests más utilizados por los psicólogos españoles. Tal proceso de revisión se basa en un modelo europeo de evaluación de la calidad de los tests adaptado al español y que se operativiza mediante el Cuestionario de Evaluación de Tests Revisado. En este trabajo se presenta la quinta evaluación de tests editados en España. Se evaluaron un total de once tests, participaron un total de cuatro casas editoriales y 24 expertos en un proceso de revisión por pares. En líneas generales puede afirmarse que la calidad de los tests evaluados fue adecuada, si bien se han encontrado algunas fortalezas y debilidades. Finalmente se comentan las principales conclusiones y se analizan las posibles líneas de futuro en la evaluación de los tests en España.
Palabras clave. Tests, Uso de los tests, Evaluación de tests, Psicometría, Calidad de los tests, Medición.

Psychology, as a science, needs a continuous and rigorous evaluation of both its methods and procedures as well as its techniques and instruments. The test is one of the main tools used by psychologists in their daily work, and cannot be an exception. The measuring instruments of psychological evaluation must be analyzed through a systematic, rigorous and independent process that guarantees their quality and usefulness. To this end, since 2010 the National Test Commission of the Spanish Psychological Association has been reviewing annually some of the tests most used by Spanish psychologists. This review process is based on the European test review model adapted to Spanish and it is performed through the Tests Review Questionnaire Revised. In the present work the fifth evaluation of tests published in Spain is presented. A total of eleven tests were evaluated, with the participation of four publishing houses, and 24 experts in a peer review process. In general terms, the quality of the measurement instruments evaluated in this fifth revision was adequate, although there are a number of strengths and weaknesses. Finally the main conclusions are discussed and the possible future research areas in the evaluation of the tests in Spain are analyzed.
Keywords. Tests, Use of tests, Evaluation of tests, Psychometrics, Quality of the tests, Measurement.


IDEAS EQUIVOCADAS SOBRE LA DEPRESIÓN Y SU TRATAMIENTO (I)

Jesús Sanz y María Paz García-Vera

Este trabajo y su segunda parte (Sanz y García-Vera, 2017) analizan la veracidad de diez ideas sobre la depresión y su tratamiento que se defienden en medios de comunicación de amplia difusión en Internet o en algunas guías de práctica clínica y manuales de psicopatología o psiquiatría de prestigio. Estas ideas obstaculizan que los pacientes accedan a un tratamiento adecuado para su depresión y favorecen la medicalización del mismo en perjuicio de los tratamientos psicológicos. En este primer trabajo se contrastan cuatro ideas sobre la naturaleza de la depresión con los resultados de la literatura científica. Una revisión de esta literatura indica que, contrariamente a esas ideas: a) la depresión es considerada actualmente un trastorno mental, no una enfermedad mental; b) la existencia de una causa biológica es simplemente una hipótesis más, no una realidad constatada empíricamente de manera inequívoca; c) los acontecimientos vitales negativos aumentan el riesgo de depresión mientras que la extraversión y el optimismo lo disminuyen, y d) existen tasas de simulación de depresión pequeñas, pero nada despreciables, en contextos clínicos tanto ordinarios como legales o forenses. Los resultados se discuten en el contexto de la fiabilidad de la información sobre la salud en Internet.
Palabras clave: Depresión, Enfermedad mental, Modelo médico, Factores de riesgo, Conocimientos sobre salud, Internet.

This paper and its second part (Sanz & García-Vera, 2017) analyze the veracity of ten ideas about depression and its treatment that are defended in media widely available on the Internet or in some prestigious clinical practice guidelines or manuals of psychopathology or psychiatry. These ideas hinder patients’ access to appropriate treatment for their depression and favor the medicalization of this treatment over the use of psychotherapy. In this first paper, four ideas about the nature of depression are contrasted with the results of the scientific literature. A review of this literature indicates that, contrary to these ideas: a) depression is considered a mental disorder, not a mental illness; b) the existence of a biological cause is simply a hypothesis, not a reality proven empirically in an unequivocal manner; c) negative life events increase the risk of depression whereas extraversion and optimism diminish it, and d) there are small but not insignificant rates of malingered depression in both legalforensic and ordinary clinical settings. The results of this review are discussed in the context of the reliability of the health information on the Internet.
Key words: Depression, Mental illness, Medical model, Risk factors, Health literacy, Internet.

Este trabajo y su segunda parte (Sanz y García-Vera, 2017) analizan la veracidad de diez ideas sobre la depresión y su tratamiento que se defienden en medios de comunicación de amplia difusión en Internet o en algunas guías de práctica clínica y manuales de psicopatología o psiquiatría de prestigio. Estas ideas obstaculizan que los pacientes accedan a un tratamiento adecuado para su depresión y favorecen la medicalización del mismo en perjuicio de los tratamientos psicológicos. En este primer trabajo se contrastan cuatro ideas sobre la naturaleza de la depresión con los resultados de la literatura científica. Una revisión de esta literatura indica que, contrariamente a esas ideas: a) la depresión es considerada actualmente un trastorno mental, no una enfermedad mental; b) la existencia de una causa biológica es simplemente una hipótesis más, no una realidad constatada empíricamente de manera inequívoca; c) los acontecimientos vitales negativos aumentan el riesgo de depresión mientras que la extraversión y el optimismo lo disminuyen, y d) existen tasas de simulación de depresión pequeñas, pero nada despreciables, en contextos clínicos tanto ordinarios como legales o forenses. Los resultados se discuten en el contexto de la fiabilidad de la información sobre la salud en Internet.
Palabras clave: Depresión, Enfermedad mental, Modelo médico, Factores de riesgo, Conocimientos sobre salud, Internet.

This paper and its second part (Sanz & García-Vera, 2017) analyze the veracity of ten ideas about depression and its treatment that are defended in media widely available on the Internet or in some prestigious clinical practice guidelines or manuals of psychopathology or psychiatry. These ideas hinder patients’ access to appropriate treatment for their depression and favor the medicalization of this treatment over the use of psychotherapy. In this first paper, four ideas about the nature of depression are contrasted with the results of the scientific literature. A review of this literature indicates that, contrary to these ideas: a) depression is considered a mental disorder, not a mental illness; b) the existence of a biological cause is simply a hypothesis, not a reality proven empirically in an unequivocal manner; c) negative life events increase the risk of depression whereas extraversion and optimism diminish it, and d) there are small but not insignificant rates of malingered depression in both legalforensic and ordinary clinical settings. The results of this review are discussed in the context of the reliability of the health information on the Internet.
Key words: Depression, Mental illness, Medical model, Risk factors, Health literacy, Internet.


IDEAS EQUIVOCADAS SOBRE LA DEPRESIÓN Y SU TRATAMIENTO (II)

Jesús Sanz y María Paz García-Vera

Este trabajo y su primera parte (Sanz y García-Vera, 2017) analizan la veracidad de diez ideas sobre la depresión y su tratamiento que se defienden en medios de comunicación de amplia difusión en Internet o en algunas guías de práctica clínica y manuales de psicopatología o psiquiatría de prestigio. Estas ideas obstaculizan que los pacientes accedan a un tratamiento adecuado para su depresión y favorecen la medicalización del mismo en detrimento de los tratamientos psicológicos. En este segundo trabajo se contrastan seis ideas sobre el tratamiento de la depresión con los resultados de la literatura científica. Una revisión de esta literatura indica que, contrariamente a esas ideas, la psicoterapia cura la depresión y, al menos en el caso de la terapia cognitivo-conductual, es eficaz tanto en la depresión leve o moderada como en la grave, es igual de eficaz que la medicación antidepresiva, previene mejor que esta las recaídas y recurrencias, y suele ser un tratamiento de corta duración. Los resultados de esta revisión se discuten en el contexto de la necesidad y de las dificultades para transmitir información sobre la salud basada en los conocimientos científicos vigentes.
Palabras clave: Depresión, Psicoterapia, Medicación antidepresiva, Eficacia, Conocimientos sobre salud.

This paper and its first part (Sanz & García-Vera, 2017) analyze the veracity of ten ideas about depression and its treatment that are defended in media widely available on the Internet or in some prestigious clinical practice guidelines or manuals of psychopathology or psychiatry. These ideas hinder patients’ access to appropriate treatment for their depression and favor the medicalization of this treatment over the use of psychological therapies. In this second paper, six ideas about the treatment of depression are contrasted with the results of the scientific literature. A review of this literature indicates that, contrary to these ideas, psychotherapy cures depression and, at least in the case of cognitive behavioral therapy, is efficacious in both mild-to-moderate and severe depression, is equally as efficacious as antidepressant medication, prevents relapse and recurrences better than antidepressant medication, and is usually a shortterm treatment. The results of this review are discussed in the context of the need for and difficulties in transmitting health information based on existing scientific knowledge.
Key words: Depression, Psychotherapy, Antidepressant medication, Efficacy, Health literacy.

Este trabajo y su primera parte (Sanz y García-Vera, 2017) analizan la veracidad de diez ideas sobre la depresión y su tratamiento que se defienden en medios de comunicación de amplia difusión en Internet o en algunas guías de práctica clínica y manuales de psicopatología o psiquiatría de prestigio. Estas ideas obstaculizan que los pacientes accedan a un tratamiento adecuado para su depresión y favorecen la medicalización del mismo en detrimento de los tratamientos psicológicos. En este segundo trabajo se contrastan seis ideas sobre el tratamiento de la depresión con los resultados de la literatura científica. Una revisión de esta literatura indica que, contrariamente a esas ideas, la psicoterapia cura la depresión y, al menos en el caso de la terapia cognitivo-conductual, es eficaz tanto en la depresión leve o moderada como en la grave, es igual de eficaz que la medicación antidepresiva, previene mejor que esta las recaídas y recurrencias, y suele ser un tratamiento de corta duración. Los resultados de esta revisión se discuten en el contexto de la necesidad y de las dificultades para transmitir información sobre la salud basada en los conocimientos científicos vigentes.
Palabras clave: Depresión, Psicoterapia, Medicación antidepresiva, Eficacia, Conocimientos sobre salud.

This paper and its first part (Sanz & García-Vera, 2017) analyze the veracity of ten ideas about depression and its treatment that are defended in media widely available on the Internet or in some prestigious clinical practice guidelines or manuals of psychopathology or psychiatry. These ideas hinder patients’ access to appropriate treatment for their depression and favor the medicalization of this treatment over the use of psychological therapies. In this second paper, six ideas about the treatment of depression are contrasted with the results of the scientific literature. A review of this literature indicates that, contrary to these ideas, psychotherapy cures depression and, at least in the case of cognitive behavioral therapy, is efficacious in both mild-to-moderate and severe depression, is equally as efficacious as antidepressant medication, prevents relapse and recurrences better than antidepressant medication, and is usually a shortterm treatment. The results of this review are discussed in the context of the need for and difficulties in transmitting health information based on existing scientific knowledge.
Key words: Depression, Psychotherapy, Antidepressant medication, Efficacy, Health literacy.


DEL LIBRO BLANCO DEL TÍTULO DE GRADO EN PSICOLOGÍA AL NEGOCIO DE LA DESESPERACIÓN: ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA EN ESPAÑA DURANTE LA DÉCADA 2005-2015

Sergio Sánchez-Reales, Javier Prado-Abril, Felix Inchausti, Xacobe Fernández-García, Carlos J. Losada y José Antonio Aldaz-Armendáriz

El proceso de convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior motivó la publicación del Libro Blanco del Título de Grado en Psicología (ANECA, 2005) donde se desglosa un análisis de la situación de los estudios de Psicología en España y se enumera una serie de recomendaciones para adecuar la titulación a los requisitos europeos. El presente trabajo pretende, diez años después, analizar el grado de implementación de las medidas y propuestas incluidas en el Libro Blanco, así como presentar modelos pronósticos en base a las tendencias observadas mediante análisis de series temporales. Los resultados muestran un incremento progresivo y constante de la oferta formativa, del número de nuevos centros donde se imparte el Grado de Psicología así como de otros indicadores estrechamente relacionados con dicho crecimiento. Por último, se discuten los posibles motivos y se reflexiona sobre el impacto en la precariedad laboral, las elevadas tasas de desempleo y las consecuencias nocivas para un modelo sostenible de la profesión.
Palabras Clave: Grado en Psicología, Libro Blanco, Desempleo, Expectativa profesional, Identidad profesional.

The process of convergence with the European Higher Education Area led to the elaboration of the White Paper of the title of the Degree in Psychology (ANECA, 2005) in which an extensive analysis of the situation of the university studies in psychology in Spain and guidelines to adapt the degree to the European requirements were carried out. After ten years, the present work aims to analyze the implementation rate of the guidelines included in the White Paper, as well as to develop prognostic models based on the observed trends through the temporary series analyses. Results show a constant and progressive increase of the training offer, the number of new faculties, and other closely associated indicators in relation to these growth indicators. Different explanations and reasons for these results are discussed. We also reflect on the impact in job insecurity amongst psychologists, high unemployment rates, and the negative consequences in a sustainable professional development model.
Key Words: Degree in Psychology, White Paper, Unemployment, Professional expectation, Professional identity.

El proceso de convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior motivó la publicación del Libro Blanco del Título de Grado en Psicología (ANECA, 2005) donde se desglosa un análisis de la situación de los estudios de Psicología en España y se enumera una serie de recomendaciones para adecuar la titulación a los requisitos europeos. El presente trabajo pretende, diez años después, analizar el grado de implementación de las medidas y propuestas incluidas en el Libro Blanco, así como presentar modelos pronósticos en base a las tendencias observadas mediante análisis de series temporales. Los resultados muestran un incremento progresivo y constante de la oferta formativa, del número de nuevos centros donde se imparte el Grado de Psicología así como de otros indicadores estrechamente relacionados con dicho crecimiento. Por último, se discuten los posibles motivos y se reflexiona sobre el impacto en la precariedad laboral, las elevadas tasas de desempleo y las consecuencias nocivas para un modelo sostenible de la profesión.
Palabras Clave: Grado en Psicología, Libro Blanco, Desempleo, Expectativa profesional, Identidad profesional.

The process of convergence with the European Higher Education Area led to the elaboration of the White Paper of the title of the Degree in Psychology (ANECA, 2005) in which an extensive analysis of the situation of the university studies in psychology in Spain and guidelines to adapt the degree to the European requirements were carried out. After ten years, the present work aims to analyze the implementation rate of the guidelines included in the White Paper, as well as to develop prognostic models based on the observed trends through the temporary series analyses. Results show a constant and progressive increase of the training offer, the number of new faculties, and other closely associated indicators in relation to these growth indicators. Different explanations and reasons for these results are discussed. We also reflect on the impact in job insecurity amongst psychologists, high unemployment rates, and the negative consequences in a sustainable professional development model.
Key Words: Degree in Psychology, White Paper, Unemployment, Professional expectation, Professional identity.


UTILIDAD DE LA BATERÍA LURIA DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO DE ADULTOS

Laura Rueda-Revé, Israel Contador, Bernardino Fernández-Calvo, Francisco Ramos, Dionisio Manga y Alberto Villarejo

Actualmente existen diferentes herramientas basadas en el enfoque de evaluación neuropsicológica de Luria, pero los datos empíricos sobre las poblaciones españolas son limitados. El objetivo principal de este estudio es revisar evidencias científicas sobre las propiedades psicométricas del Luria Diagnóstico Neuropsicológico de Adultos (Luria DNA). Este estudio agregativo revisa sistemáticamente 14 investigaciones científicas (artículos y tesis doctorales) utilizando la “Luria DNA”. De acuerdo con esta revisión, la batería “Luria DNA” permite detectar cambios neuropsicológicos en personas con diferentes tipos de patologías y discapacidad intelectual. Sin embargo, las evidencias normativas y clínicas son aún escasas. Se hacen necesarias futuras investigaciones para aclarar la sensibilidad y la especificidad de esta batería para discriminar entre personas mayores con deterioro cognitivo y personas cognitivamente sanas.
Palabras Clave: Neuropsicología; Evaluación; Luria; Luria DNA; Revisión.

Currently there are different tools based on Luria’s neuropsychological assessment approach, but empirical data on Spanish populations are limited. The main objective of this study is to review scientific evidences about the psychometric properties of the Luria Spanish Battery Neuropsychological Diagnosis in adults (Luria DNA) but empirical data on Spanish populations are limited. This aggregative study reviews systematically 14 scientific investigations (articles and doctoral dissertations) using the Luria DNA. According to this review, the battery Luria DNA allow to detect neuropsychological changes in people with different types of pathologies and intellectual disability. However, evidences normative and clinical data are still scarce. Future investigations are needed to clarified sensitivity and specificity of this battery to discriminate between older individuals with cognitive impairment versus those cognitively healthy.
Key words: Neuropsychology; Assessment; Luria; Luria DNA; Review.

Actualmente existen diferentes herramientas basadas en el enfoque de evaluación neuropsicológica de Luria, pero los datos empíricos sobre las poblaciones españolas son limitados. El objetivo principal de este estudio es revisar evidencias científicas sobre las propiedades psicométricas del Luria Diagnóstico Neuropsicológico de Adultos (Luria DNA). Este estudio agregativo revisa sistemáticamente 14 investigaciones científicas (artículos y tesis doctorales) utilizando la “Luria DNA”. De acuerdo con esta revisión, la batería “Luria DNA” permite detectar cambios neuropsicológicos en personas con diferentes tipos de patologías y discapacidad intelectual. Sin embargo, las evidencias normativas y clínicas son aún escasas. Se hacen necesarias futuras investigaciones para aclarar la sensibilidad y la especificidad de esta batería para discriminar entre personas mayores con deterioro cognitivo y personas cognitivamente sanas.
Palabras Clave: Neuropsicología; Evaluación; Luria; Luria DNA; Revisión.

Currently there are different tools based on Luria’s neuropsychological assessment approach, but empirical data on Spanish populations are limited. The main objective of this study is to review scientific evidences about the psychometric properties of the Luria Spanish Battery Neuropsychological Diagnosis in adults (Luria DNA) but empirical data on Spanish populations are limited. This aggregative study reviews systematically 14 scientific investigations (articles and doctoral dissertations) using the Luria DNA. According to this review, the battery Luria DNA allow to detect neuropsychological changes in people with different types of pathologies and intellectual disability. However, evidences normative and clinical data are still scarce. Future investigations are needed to clarified sensitivity and specificity of this battery to discriminate between older individuals with cognitive impairment versus those cognitively healthy.
Key words: Neuropsychology; Assessment; Luria; Luria DNA; Review.


ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES ORIENTADO A LA METACOGNICIÓN (MOSST): MARCO TEÓRICO, METODOLOGÍA DE TRABAJO Y DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA

Felix Inchausti, Nancy V. García-Poveda, Javier Prado-Abri, Javier Ortuño-Sierra y Ignacio Gaínza-Tejedor

Los déficits en el funcionamiento social son un síntoma característico de la esquizofrenia y han sido ampliamente descritos en la literatura. Como resultado, el entrenamiento en habilidades sociales (EHS) se considera una parte esencial del tratamiento integral para la esquizofrenia y su inclusión se recomienda en diversas guías clínicas internacionales del trastorno. Sin embargo, diferentes estudios han revelado que los programas actuales de EHS tienen un efecto limitado en cuanto a sus beneficios potenciales sobre el funcionamiento psicosocial cotidiano de los pacientes. El presente trabajo tiene por objetivo presentar un nuevo marco de intervención que integra el entrenamiento metacognitivo y el EHS para pacientes con esquizofrenia: el entrenamiento en habilidades sociales orientado a la metacognición (MOSST). La justificación teórica de MOSST se sustenta en los recientes hallazgos que sugieren el papel central de los déficits metacognitivos en el funcionamiento psicosocial de estos pacientes. Por este motivo, MOSST pretende no solo entrenar las habilidades interpersonales sino también mejorar la comprensión de los estados mentales propios y ajenos, así como la relación entre estos y el comportamiento social efectivo. Para facilitar la descripción de MOSST, su implementación se ilustra a través de un paciente con esquizofrenia que finalizó con éxito el programa completo. Por último, se discuten las implicaciones clínicas de los resultados disponibles hasta la fecha con MOSST, sus limitaciones y las direcciones futuras de investigación.
Palabras clave: Entrenamiento en habilidades sociales, Metacognición, Esquizofrenia, Rehabilitación.

Metacognition-oriented Social Skills Training (MOSST): Theoretical Framework, Working Methodology and Treatment Description for Patients with Schizophrenia. The presence of social deficits in schizophrenia has been widely described in literature as well as the negative impact of these deficits on psychosocial functioning. As a result, social skills training (SST) has emerged as a well-validated intervention that is recommended in several treatment guidelines for schizophrenia. However, different studies have found that the effects and generalizability of current SST programmes are limited regarding the potential benefits on daily psychosocial functioning of these patients. This paper aims to describe a newly developed intervention model that integrates metacognitive remediation into SST for patients affected by schizophrenia: metacognition-oriented social skills training (MOSST). Theoretical model of MOSST is based on recent findings suggesting the central role of metacognitive deficits to successful psychosocial functioning in schizophrenia. Thereby, MOSST focuses not only on train interpersonal skills but also on improving the understanding of one’s own mental states and those of the others as well as the connection between mental states and effective social behaviour. In order to facilitate the treatment description, a case report of an adult diagnosed by schizophrenia who successfully completed the programme is presented. Finally, clinical implications and limitations of available evidence on MOSST are discussed, and future research directions with this programme are pointed out.
Key Words: Social skills training, Metacognition, Schizophrenia, Rehabilitation.

Los déficits en el funcionamiento social son un síntoma característico de la esquizofrenia y han sido ampliamente descritos en la literatura. Como resultado, el entrenamiento en habilidades sociales (EHS) se considera una parte esencial del tratamiento integral para la esquizofrenia y su inclusión se recomienda en diversas guías clínicas internacionales del trastorno. Sin embargo, diferentes estudios han revelado que los programas actuales de EHS tienen un efecto limitado en cuanto a sus beneficios potenciales sobre el funcionamiento psicosocial cotidiano de los pacientes. El presente trabajo tiene por objetivo presentar un nuevo marco de intervención que integra el entrenamiento metacognitivo y el EHS para pacientes con esquizofrenia: el entrenamiento en habilidades sociales orientado a la metacognición (MOSST). La justificación teórica de MOSST se sustenta en los recientes hallazgos que sugieren el papel central de los déficits metacognitivos en el funcionamiento psicosocial de estos pacientes. Por este motivo, MOSST pretende no solo entrenar las habilidades interpersonales sino también mejorar la comprensión de los estados mentales propios y ajenos, así como la relación entre estos y el comportamiento social efectivo. Para facilitar la descripción de MOSST, su implementación se ilustra a través de un paciente con esquizofrenia que finalizó con éxito el programa completo. Por último, se discuten las implicaciones clínicas de los resultados disponibles hasta la fecha con MOSST, sus limitaciones y las direcciones futuras de investigación.
Palabras clave: Entrenamiento en habilidades sociales, Metacognición, Esquizofrenia, Rehabilitación.

Metacognition-oriented Social Skills Training (MOSST): Theoretical Framework, Working Methodology and Treatment Description for Patients with Schizophrenia. The presence of social deficits in schizophrenia has been widely described in literature as well as the negative impact of these deficits on psychosocial functioning. As a result, social skills training (SST) has emerged as a well-validated intervention that is recommended in several treatment guidelines for schizophrenia. However, different studies have found that the effects and generalizability of current SST programmes are limited regarding the potential benefits on daily psychosocial functioning of these patients. This paper aims to describe a newly developed intervention model that integrates metacognitive remediation into SST for patients affected by schizophrenia: metacognition-oriented social skills training (MOSST). Theoretical model of MOSST is based on recent findings suggesting the central role of metacognitive deficits to successful psychosocial functioning in schizophrenia. Thereby, MOSST focuses not only on train interpersonal skills but also on improving the understanding of one’s own mental states and those of the others as well as the connection between mental states and effective social behaviour. In order to facilitate the treatment description, a case report of an adult diagnosed by schizophrenia who successfully completed the programme is presented. Finally, clinical implications and limitations of available evidence on MOSST are discussed, and future research directions with this programme are pointed out.
Key Words: Social skills training, Metacognition, Schizophrenia, Rehabilitation.


PROPUESTA DE DEFINICIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL: CONSENSO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA FILIO-PARENTAL (SEVIFIP)

Roberto Pereira, Ismael Loinaz, Joana del Hoyo-Bilbao, Josu Arrospide, Lorena Bertino, Ana Calvo, Yadira Montes y Mari Mar Gutiérrez

La Violencia Filio-parental (VFP) ha suscitado en los últimos años el interés de numerosos investigadores y profesionales del ámbito socio-sanitario, educativo y judicial. Sin embargo, no existe un consenso sobre el concepto, encontrándonos en la literatura científica diferentes definiciones sobre esta problemática. La confusión y la disparidad de resultados encontrados en las diferentes investigaciones, induce a preguntarse si en todos los casos se está hablando del mismo problema. El presente artículo tiene como objetivo: presentar a aquellas personas interesadas en este problema, una definición que sirva de herramienta para futuras investigaciones y propuestas de intervención que posibilite delimitar lo que es y no es VFP. Tras una revisión de la literatura específica, la recopilación y selección de las principales definiciones disponibles y su análisis y codificación, se crearon diferentes categorías que fueron debatidas por los 11 profesionales que formaron el panel de expertos. El resultado obtenido es una definición consensuada, precisa y practica sobre VFP expresada en un lenguaje con perspectiva de género.
Palabras clave: Violencia Filio-parental, Definición, Investigación VFP, Criterios de exclusión.

In the last years, many scholars and professionals from the socio-sanitary, educational and judicial environments have started to pay increasing attention to Child to Parent Violence (CPV). This emerging phenomenon, however, does not seem to find a consensuated definition in the relevant scientific literature. The confusion found around this concept, as well as the disparate results arising from different research projects, lead us to wonder whether they are all referring to the same problem. The aim of this paper is to clearly establish what is Child to Parent Violence, as well as to provide a definition of the term as neutral and clear as possible, that can become useful and accessible to everyone interested in this problem. This definition can also play a significant role as a tool in future research and intervention proposals. After selecting the main definitions among those available in the specific literature, they were scrutinized and codified to find those categories relevant to the analysis, which were in turn debated by 11 experts in a discussion forum. As a result, we provide a precise and useful definition of CPV phrased employing a gender perspective language.
Keywords: Child to Parent Violence, Definition; Research on CPV, Exclusion criteria.

La Violencia Filio-parental (VFP) ha suscitado en los últimos años el interés de numerosos investigadores y profesionales del ámbito socio-sanitario, educativo y judicial. Sin embargo, no existe un consenso sobre el concepto, encontrándonos en la literatura científica diferentes definiciones sobre esta problemática. La confusión y la disparidad de resultados encontrados en las diferentes investigaciones, induce a preguntarse si en todos los casos se está hablando del mismo problema. El presente artículo tiene como objetivo: presentar a aquellas personas interesadas en este problema, una definición que sirva de herramienta para futuras investigaciones y propuestas de intervención que posibilite delimitar lo que es y no es VFP. Tras una revisión de la literatura específica, la recopilación y selección de las principales definiciones disponibles y su análisis y codificación, se crearon diferentes categorías que fueron debatidas por los 11 profesionales que formaron el panel de expertos. El resultado obtenido es una definición consensuada, precisa y practica sobre VFP expresada en un lenguaje con perspectiva de género.
Palabras clave: Violencia Filio-parental, Definición, Investigación VFP, Criterios de exclusión.

In the last years, many scholars and professionals from the socio-sanitary, educational and judicial environments have started to pay increasing attention to Child to Parent Violence (CPV). This emerging phenomenon, however, does not seem to find a consensuated definition in the relevant scientific literature. The confusion found around this concept, as well as the disparate results arising from different research projects, lead us to wonder whether they are all referring to the same problem. The aim of this paper is to clearly establish what is Child to Parent Violence, as well as to provide a definition of the term as neutral and clear as possible, that can become useful and accessible to everyone interested in this problem. This definition can also play a significant role as a tool in future research and intervention proposals. After selecting the main definitions among those available in the specific literature, they were scrutinized and codified to find those categories relevant to the analysis, which were in turn debated by 11 experts in a discussion forum. As a result, we provide a precise and useful definition of CPV phrased employing a gender perspective language.
Keywords: Child to Parent Violence, Definition; Research on CPV, Exclusion criteria.


SOBRE EL MITO DEL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL (SAP) Y EL DSM-5

Ramón Vilalta y Maxime Winberg Nodal

El presente artículo aborda la controversia surgida sobre la existencia del Síndrome de Alienación Parental (SAP) o cualquiera de sus denominaciones alternativas. Las críticas al SAP comprenden argumentos de diferente naturaleza: desde las críticas sobre la personalidad del creador del término, hasta la más repetida de que el SAP no consta en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. En este artículo se analizan algunas de esas críticas en el contexto judicial español, en particular por su relevancia, las expuestas en la Guía práctica del Grupo de Expertas y Expertos en violencia doméstica y de género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), publicada en 2016; y se argumenta cómo el SAP sí que es ampliamente reconocido por la comunidad científica y profesional, y puede ser descrito y clasificado en el DSM-5 como un “Problema de relación entre padres e hijos V61.20 (Z62.820)”.
Palabras clave: Síndrome de Alienación Parental, DSM, Divorcio, Niños, Distanciamiento afectivo.

This paper discusses the controversy over the existence of the Parental Alienation Syndrome (PAS) or any other name it may be given. The negative judgements over PAS are different in nature: from criticism about the personality of the term’s creator, to the most repeated one that says PAS does not exist in the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-5. This paper analyses some of these criticisms in the Spanish judicial context, especially those exposed in the Guidelines of the Group of Experts on the Fight against Domestic and Gender Violence of the General Council of the Judiciary (CGPJ), published in 2016; and shows how the PAS is widely recognized by the professional and scientific community and it may be described and classified in the DSM-5 as a “Parent–Child Relational Problem V61.20 (Z62.820)”.
Keywords: Parental Alienation Syndrome, DSM, Divorce, Children, Estrangement.

El presente artículo aborda la controversia surgida sobre la existencia del Síndrome de Alienación Parental (SAP) o cualquiera de sus denominaciones alternativas. Las críticas al SAP comprenden argumentos de diferente naturaleza: desde las críticas sobre la personalidad del creador del término, hasta la más repetida de que el SAP no consta en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. En este artículo se analizan algunas de esas críticas en el contexto judicial español, en particular por su relevancia, las expuestas en la Guía práctica del Grupo de Expertas y Expertos en violencia doméstica y de género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), publicada en 2016; y se argumenta cómo el SAP sí que es ampliamente reconocido por la comunidad científica y profesional, y puede ser descrito y clasificado en el DSM-5 como un “Problema de relación entre padres e hijos V61.20 (Z62.820)”.
Palabras clave: Síndrome de Alienación Parental, DSM, Divorcio, Niños, Distanciamiento afectivo.

This paper discusses the controversy over the existence of the Parental Alienation Syndrome (PAS) or any other name it may be given. The negative judgements over PAS are different in nature: from criticism about the personality of the term’s creator, to the most repeated one that says PAS does not exist in the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-5. This paper analyses some of these criticisms in the Spanish judicial context, especially those exposed in the Guidelines of the Group of Experts on the Fight against Domestic and Gender Violence of the General Council of the Judiciary (CGPJ), published in 2016; and shows how the PAS is widely recognized by the professional and scientific community and it may be described and classified in the DSM-5 as a “Parent–Child Relational Problem V61.20 (Z62.820)”.
Keywords: Parental Alienation Syndrome, DSM, Divorce, Children, Estrangement.


Revisión de Libros

QUÉ FÁCIL GANARLO, QUÉ DIFÍCIL PERDERLO. DAR SENTIDO A LA VIDA CUANDO EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD NOS LA COMPLICAN. LÓPEZ, E. Y COSTA, M. MADRID: PIRÁMIDE, 2016.

José Javier Moreno Arnedillo

Siempre es para mí un placer presentar en esta revista un libro de Miguel Costa y Ernesto López. Más aún en este caso, por haber formado parte del equipo del Centro de Promoción de Hábitos Saludables del Ayuntamiento de Madrid en los años en que se puso en marcha el Programa de alimentación saludable y actividad física, siendo Miguel Costa responsable del centro. Este programa no es para mí, por tanto, solo algo de lo que trata un libro, sino una actividad a cuyo nacimiento y desarrollo asistí día a día.

Siempre es para mí un placer presentar en esta revista un libro de Miguel Costa y Ernesto López. Más aún en este caso, por haber formado parte del equipo del Centro de Promoción de Hábitos Saludables del Ayuntamiento de Madrid en los años en que se puso en marcha el Programa de alimentación saludable y actividad física, siendo Miguel Costa responsable del centro. Este programa no es para mí, por tanto, solo algo de lo que trata un libro, sino una actividad a cuyo nacimiento y desarrollo asistí día a día.


EDUCACIÓN EMOCIONAL CON Y SIN TDAH. GALLEGO, M. MADRID: EOS, 2014

José Miguel Toribio Guzmán

La educación emocional surge en los años 90 y ha ido adquiriendo sucesivamente la relevancia que merece. La educación emocional, como constructo diferenciado adquiere sentido por el importante papel que adquieren las emociones en el desarrollo positivo y el bienestar integral de las personas y su repercusión en el conjunto de la sociedad. Dentro del progresivo interés que ha despertado este tema, se han ido generando abundantes publicaciones, la mayoría de los trabajos publicados están destinados a promover la puesta en marcha de intervenciones que favorezcan la educación emocional en entornos académicos, sin embargo, aunque es bien sabida la necesidad de una coeducación que implique tanto a la familia como a la escuela, y la necesidad de instrucciones en este sentido para ambos colectivos, existen pocas publicaciones que promuevan la educación emocional en el entorno familiar, encontrándose aún menos aquellas que prestan una atención dirigida a la diversidad.

La educación emocional surge en los años 90 y ha ido adquiriendo sucesivamente la relevancia que merece. La educación emocional, como constructo diferenciado adquiere sentido por el importante papel que adquieren las emociones en el desarrollo positivo y el bienestar integral de las personas y su repercusión en el conjunto de la sociedad. Dentro del progresivo interés que ha despertado este tema, se han ido generando abundantes publicaciones, la mayoría de los trabajos publicados están destinados a promover la puesta en marcha de intervenciones que favorezcan la educación emocional en entornos académicos, sin embargo, aunque es bien sabida la necesidad de una coeducación que implique tanto a la familia como a la escuela, y la necesidad de instrucciones en este sentido para ambos colectivos, existen pocas publicaciones que promuevan la educación emocional en el entorno familiar, encontrándose aún menos aquellas que prestan una atención dirigida a la diversidad.


SALDREMOS DE ESTA. GUÍA DE SALUD MENTAL PARA EL ENTORNO DE LA PERSONA EN CRISIS. JAVIER ERRO. GRANADA: BIBLIOTECA SOCIAL HNOS. QUERO, 2016

Belén Pascual-Vera

Javier Erro es Licenciado en Psicología y se ha formado en diferentes áreas de la psicología sanitaria. Su trayectoria profesional ha ido de la mano de su implicación y participación en diferentes movimientos sociales. Si bien la presente obra está escrita por un psicólogo, cabe mencionar que en “Saldremos de esta” han participado activamente distintos supervivientes a la psiquiatría, por lo que es resultado de un trabajo colectivo.

Javier Erro es Licenciado en Psicología y se ha formado en diferentes áreas de la psicología sanitaria. Su trayectoria profesional ha ido de la mano de su implicación y participación en diferentes movimientos sociales. Si bien la presente obra está escrita por un psicólogo, cabe mencionar que en “Saldremos de esta” han participado activamente distintos supervivientes a la psiquiatría, por lo que es resultado de un trabajo colectivo.


TERAPIA DE INTERACCIÓN PADRES-HIJOS. UN TRATAMIENTO INFANTIL BASADO EN LA EVIDENCIA. FERRO GARCÍA, R Y ASCANIO VELASCO, L. MADRID: EDITORIAL SÍNTESIS, 2017

Javier Herruzo Cabrera

No es lo mismo que te enseñe una casa el empleado de una inmobiliaria o que lo haga alguien que habita en la misma. Sus habitantes podrán mostrarte lo que ni la mirada del recién llegado ni del empleado pueden ver, la magia de las puestas de sol, o la mezcla irrepetible de luces y aromas en una mañana con chubascos en la primavera, esas historias que no se presencian en la visita de cinco minutos, pero que pueden darte la clave para saber que estás ante lo que buscas. Esta sensación es la que uno experimenta cuando lee el libro que Rafael Ferro y Lourdes Ascanio nos han preparado sobre la Terapia de interacción padres-hijos, PCIT (de sus iniciales en inglés, Parent Child Interaction Therapy) en la editorial Síntesis: a lo largo de sus ocho capítulos nos invitan a un recorrido por las dependencias de una “vivienda” desconocida para muchos en nuestro país, los que la conocen desde dentro, en primera persona. Quienes trabajamos en la clínica infantil, y hemos lidiado con la necesidad de intentar ayudar a cambiar el comportamiento en la infancia a sabiendas de la importancia clave que van a tener en el proceso los padres, apreciamos enormemente el esfuerzo realizado por clínicos pioneros como Rafael y Lourdes por sistematizar y proporcionar las claves para animarnos a vivir en esta casa y experimentar las ventajas de contar con una terapia que desde su mismo nombre nos orienta hacia la variable clave en génesis del comportamiento y en cualquier intento de cambio: las interacciones entre los padres y sus hijos.

No es lo mismo que te enseñe una casa el empleado de una inmobiliaria o que lo haga alguien que habita en la misma. Sus habitantes podrán mostrarte lo que ni la mirada del recién llegado ni del empleado pueden ver, la magia de las puestas de sol, o la mezcla irrepetible de luces y aromas en una mañana con chubascos en la primavera, esas historias que no se presencian en la visita de cinco minutos, pero que pueden darte la clave para saber que estás ante lo que buscas. Esta sensación es la que uno experimenta cuando lee el libro que Rafael Ferro y Lourdes Ascanio nos han preparado sobre la Terapia de interacción padres-hijos, PCIT (de sus iniciales en inglés, Parent Child Interaction Therapy) en la editorial Síntesis: a lo largo de sus ocho capítulos nos invitan a un recorrido por las dependencias de una “vivienda” desconocida para muchos en nuestro país, los que la conocen desde dentro, en primera persona. Quienes trabajamos en la clínica infantil, y hemos lidiado con la necesidad de intentar ayudar a cambiar el comportamiento en la infancia a sabiendas de la importancia clave que van a tener en el proceso los padres, apreciamos enormemente el esfuerzo realizado por clínicos pioneros como Rafael y Lourdes por sistematizar y proporcionar las claves para animarnos a vivir en esta casa y experimentar las ventajas de contar con una terapia que desde su mismo nombre nos orienta hacia la variable clave en génesis del comportamiento y en cualquier intento de cambio: las interacciones entre los padres y sus hijos.


Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es