INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1982. Vol. (2).




LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS PSICÓLOGOS (1)

Adolfo Hernández Gordillo.

Profesor de Psicología Social. Secretario del Colegio Oficial de Psicólogos.

Este estudio es el primero de una serie de análisis realizados por el autor a partir de la encuesta rellenada por todos los colegiados en el momento de solicitar su colegiación. Se han utilizado los datos extraídos del apartado A. Datos Generales, preguntas 1 a 9.

Una de las decisiones, que en su día adoptó la Junta Provisional de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos, fue la de preparar una encuesta, a rellenaran el momento de solicitar la colegiación, que permitiera conocer de manera general la situación laboral y profesional de los psicólogos: en qué se trabaja, dónde, cuántas horas, con qué remuneración, qué se hace, qué se querría hacer, etc.

Ya anteriormente en 1976, se consiguió que la Dirección General de Empleo del Ministerio de Trabajo realizara un estudio sobre el mismo tema, como un apartado de un estudio más general sobre la situación de empleo de los licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias a nivel estatal.

Pero se tenía conciencia de que aquel estudio había utilizado una muestra muy limitada, una encuesta postal a los miembros de las Secciones de Psicólogos de los Colegios de Licenciados y a los titulados de las dos últimas promociones, realizándose él estudio a partir de 807 cuestionarios cumplimentados (en el estudio que presentamos los cuestionarios válidos han sido 2.914), y que el análisis no había sido muy completo, ya que lo único que se hizo fue cruzar todas las variables por sexo y edad, pero sin efectuar cruces entre otro tipo de variables.

Por todo ello se partió de la experiencia del estudio de 1976 pero con los siguientes cambios:

- La encuesta no sería postal. Se le entregaría al psicólogo con el resto de los documentos precisos para solicitar la colegiación aunque su cumplimentación sería voluntaria y anónima.

- El análisis debería encontrar todo tipo de relaciones entre las variables, cruzando no sólo las de tipo general - sexo, edad promoción, título, situación laboral, etc.- por todas las demás, sino también entre éstas, siempre que pudieran facilitar relaciones o datos significativos.

- La encuesta fue estudiada minuciosamente y sufrió numerosas modificaciones.

Los datos que aquí se presentan se han elaborado a partir de las encuestas recogidas en las 14 Delegaciones del Colegio, entre Junio de 1980 y Marzo de 1981. Se cerró el período en Marzo, y no en Diciembre de 1980, porque si bien las Delegaciones más importantes empezaron a colegiar en Junio, una serie de ellas lo hicieron en Octubre, Noviembre y Diciembre, y lógicamente se pretendía que los datos fueran representativos a nivel de todo el Estado. La distribución do las encuestas fue por zonas y su relación con los colegiados existentes es la de la Tabla 1.

Como se observa, las encuestas suponen dos tercios de la población colegiada y respeta bastante bien la distribución regional. Las encuestas recibidas en Secretaría Estatal fueron 3.179, pero se rechazaron aquéllas en que no venían cumplimentadas las preguntas 1 (grado académico en psicología), 2 (año de finalización de la carrera), 4 (sexo), 5 (edad actual), 6 (provincia de residencia) y 9 (situación laboral), ya que se consideraban en el plan de análisis como las variables independientes básicas.

Ahora bien, el que podamos referir los resultados de las encuestas al conjunto de la población colegiada, con una fiabilidad del 99% no quiere decir que podamos atribuirlos de la misma manera, y con el mismo grado de confianza, al conjunto datos psicólogos, colegiados o no.

¿Cómo determinar o cuantificar el número actual de psicólogos profesionales?

Dos serían los procedimientos. Por una parte elaborando el censo de titulados en psicología (títulos oficiales, los reconocidos en la Ley de creación del Colegio): Escuela de San Bernardo, Escuela de Barcelona, Secciones de Psicología de las Facultades de Filosofía y Letras, y Filosofía y CC. de la Educación, Facultad de Psicología. Este censo aún no está efectuado, aunque se está trabajando en él, y de hecho ya se tiene la autorización para preparar el censo nominal de la Escuela de San Bernardo, Facultad de Psicología de Somosaguas, y Sección de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. No hay que confundir el dato de personas que tienen aprobadas todas las asignaturas y requisitos (examen de reválida o tesina) exigidos en un Plan de Estudios, con el de los que han abonado los derechos de título. En algunas estadísticas oficiales es este último dato el que aparece y nosotros creemos que el que habría que considerarles el anterior.

Por otra parte, analizando la oferta de títulos efectivos, en la que habría que considerar dos aspectos:

Titulación ficticia. Se incluiría en este apartado todos los títulos no reconocidos en la Ley de creación del Colegio, y que por ello impide a estos titulados el poder colegiarse, y por tanto ejercer la profesión legalmente. Entre estos títulos se podrían citar los correspondientes a la Escuela de Psicología de la Pontificia de Salamanca (los que no efectuaron el examen de convalidación), Escuela de Psicología Industrial de la Universidad de Deusto, Escuela de Psicología de los Jesuitas de Valladolid, Instituto Internacional de Madrid, Centro C.1.P.P. de Barcelona, Universidad de La Habana en Miami (representada en España por J.A. Portuondo), Escuela de Psicopedagogía de la F.E.R.E., todos los títulos extranjeros no convalidados, y una gran variedad de títulos de contenido parcial: dinámica de grupos, psicología industrial, técnicas proyectivas, pedagogía terapéutica, reeducación del lenguaje, etc. No incluimos los Diplomados de Psicología de las Escuelas de, Madrid y Barcelona posteriores a 1974, ya que según el proyecto de Estatutos definitivos del Colegio, estos titulados podrán colegiarse.

No es posible efectuar un cálculo serio del número de personas que ocupan o aspiran a ocupar puestos de psicólogo ofertando esos "títulos ficticios" o no reconocidos, pero el número no debe ser nada despreciable. El único dato de que disponemos es el de las personas a las que se ha denegado la colegiación por no presentar un título idóneo, cuyo número era de 229 a Junio de 1981.

2º.- Titulación próxima o paralela. Qué duda cabe que hay una gran cantidad de personas con títulos de Psiquiatría, Pedagogo, Sociólogo, Asistente Social, etc., que ocupan puestos que podríamos definir como "psicológicos". Es muy difícil calcular tanto el número de puestos de trabajo "psicológicos", ya que por una parte no existe un Estatuto Profesional que defina claramente el ámbito de la profesión, y por otra no existen los estudios de mercado sectoriales que nos proporcionen este dato, como el de personas, sin un título válido de Psicología, que los ocupan en la actualidad.

Por todo lo anterior, es importante destacar que el mercado de trabajo de los psicólogos, o la población activa psicológica no equivale o coincide con el total de los títulos reconocido¿ d Psicología, ya que por una parte, puede haber muchos titulado que no ejerzan la profesión, sin que puedan considerarse parados (mujeres que se dediquen a tareas de su case personas con otros títulos que ejerzan por ello en otra profesiones), y por otra hay o puede haber muchas otra personas con títulos de Psicología no reconocidos, o con otro títulos próximos que estén ocupando puestos de trabajo que razonablemente pueden considerarse como psicológicos.

En la actualidad, repetimos, se está trabajando para elabora el censo de titulados en Psicología, ya que los datos que aparecen en las publicaciones estadísticas oficiales (Estadística de la Enseñanza en España, Instituto Nacional de Estadística) son confusos y se publican con bastante antigüedad.

Por ejemplo, acaba de aparecer el volumen con los datos del curso 1978-79.

La confusión se refiere a que actualmente coexisten tres tipos de Facultades en las que se estudia Psicología: Facultad de Psicología (Somosaguas y Pontificia de Salamanca), Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación y Facultad de Filosofía y Letras. En algunas Universidades aparecen los datos correspondientes a las Secciones y a los comunes, en otras aparecen todos juntos (pe. en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Central de Barcelona), y por ello, es muy difícil hacer un cálculo fiable, tanto de estudiantes matriculados, como de personas que han terminado sus estudios.

En cualquier caso y en base a datos parciales, se puede calcular la cifra de 1 5.000 titulados superiores en Psicología, como mínimo. Una vez que se conozcan cifras contrastadas, se darán a conocer a través del Boletín.

Volviendo al tema de la fiabilidad de los datos de la encuesta y de su posible generalización no a la población de psicólogos colegiados, sino al conjunto de los psicólogos titulados, lo único que se puede decir es que hasta la fecha es la muestra más amplia estudiada, que supone aproximadamente una quinta parte de la población de referencia, y que la distribución por zonas geográficas y promociones está bastante ajustada

Dado que en esta primera pregunta se admitía más de una respuesta, ya que es posible ser Doctor y Licenciado, o Licenciado y Diplomado, vamos a presentar una tabla de interrelación de títulos teniendo en cuenta que N> 2.916, pero los porcentajes se refieren a esa cifra, luego la suma es mayor de 100.

Grado académico en Psicología (Ver Tabla 2).

Si se hacen los ajustes adecuados, es decir dado que el 53% de los Diplomados (243ss) es también Licenciado, dejamos como cifra absoluta de Diplomados "sensu stricto" en 218, el de Doctores (menos 17 Licenciados) en 27, y el de Estudios Extranjeros Convalidados (menos 34) en 14, tenemos que sobre 2.916 titulados, el 91,12% es Licenciado, el 7,48% Diplomado, el 0,92 % Doctor y el 0,48% tiene Estudios Extranjeros Convalidados a nivel diferente al de Licenciado. Dada la poca representatividad de los porcentajes correspondientes a los apartados doctor y estudios extranjeros convalidados, se suprimirán en las tablas siguientes, para facilitar la lectura y comprensión de las tablas. Ver Tabla 3.

Como era esperable el 77% de los Doctores, el 72% de los Licenciados, el 79% de los Diplomados y el 88% de los que tienen Estudios Extranjeros Convalidados se concentran en las zonas de Madrid y Cataluña, que suponen por otra parte el 73% de las encuestas.

Analizando la distribución relativa de los Diplomados por Delegaciones, destaca el hecho de que suponen el 23% de la zona castellano - leonesa, y el 20% de la Delegación de Madrid, y sin embargo sólo suponen el 12% de la Delegación catalana, a pesar de las dos Escuelas de Psicología que existen o han existido en su zona, y el 8% de la zona valenciano - balear. Ver Tabla 4.

Lo primero a señalar es la aparición en la columna de Licenciado de cifras correspondientes a los años 60-63, 64-67 y 68-70, cuando eso es imposible, ya que la primera promoción de Licenciado en Filosofía y Letras - Psicología, salió de Madrid - Complutense y Barcelona - Central el curso 1970-71. Es posible que algunos Doctores y/o Diplomados hayan señalado erróneamente el apartado de Licenciado. Por lo que se refiere a la columna de Diplomados, como es sabido en el Colegio actualmente no se admiten a aquellos que hayan obtenido su Diploma con posterioridad a 1974. Ahora bien dado que sí se han admitido a Diplomados posteriores a 1974 que pertenecían a las Secciones de Psicólogos de los Colegios de Licenciados, y que muchos Diplomados como se ha señalado antes también son Licenciados, habremos de admitir como válidas las cifras posteriores a 1974. Por otra parte desde 1974, la Escuela funciona como Escuela de especialización de los Licenciados en Psicología, que carecen de especialización en Somosaguas.

Lamentamos no disponer de las series de Diplomados y Licenciados que han ido terminando sus estudios año a año, pues no tenerlas nos impide conocer el grado de colegiación por promoción. La empresa Macrométrica ofrecía un censo de Licenciados del 71 al 74 (recogido en el Boletín de la Sección de Psicólogos de Madrid del 15-1-78). Aún dudando de la fiabilidad de los datos, los presentamos a continuación.

Curso académico

N.º de Licenciados

N.º de encuestas licenciados

%Relativo

1970-71

367

88

24 %

1971-72

630

106

17 %

1972-73

735

128

17 %

1973-74

840

156

17 %

2.572

479

19 %

Según estos datos, hasta Marzo de 1981, el grado de colegiación de los Licenciados de las cuatro primeras promociones sólo suponían un 19%, una quinta parte, del total de titulados.

Por el contrario, un dato a subrayar es que la promoción del 80, la última en ese momento, suponía el 20% de las encuestas, y el 22% de los Licenciados, y que entre las promociones del 79 y del 80, suman el 39% de las encuestas, y el 43% de los Licenciados.

En resumen el 52% de las encuestas pertenecen a las tres últimas promociones, 78-79 y 80, lo que tiene bastantes implicaciones ya que esta presencia tan numerosa de los últimos otorga la mayor significatividad a los datos de la situación laboral, y podría explicar el carácter dinámico y progresista del Colegio.

Respecto a los Doctores destacan los porcentajes correspondientes a los años 1973 (18%9, 1971(14%) y 1968-70 (11%9, y los porcentajes bajos correspondientes a los años 1974 a 1980, a pesar de que con toda seguridad el número de Doctores en estos años habrán ido creciendo progresivamente. Una explicación podría residir en el hecho de que los psicólogos que consiguen el Doctorado se orientan hacia la Universidad, más que hacia la práctica profesional, y que quizás por ello no se sientan muy animados por el momento a colegiarse. Ver Tabla 5.

El apartado No Contesta, podría y debería ser interpretado como que no se posee ninguna otra carrera superior o media no psicológica, excepto en el caso de los Diplomados, ya que éstos por norma debían tener un título superior para poder matricularse en las Escuelas.

Por ello lo más destacable no sería el 67% global de no contesta (sesgado por el 30% de los Diplomados) sino el 72% de los Licenciados, en los que se podría admitir que carecen de otra titulación superior o media.

La otra carrera que más psicólogos poseen, el 15%, es la de Profesor de E.G.B.. El 15% de los Licenciados y el 20% de los Diplomados son a su vez maestros. Por su parte el 92% de los Maestros son Licenciados y el 21% Diplomados.

Sería de destacar también ese 5% de Psicólogos que son a su vez Pedagogos, 4% entre los Licenciados y 16% entre los Diplomados. Por su parte, de los Pedagogos el 66% son Licenciados y el 45% Diplomados. Cabría esperar un mayor número de Diplomados y Licenciados que poseyeran también la carrera de Pedagogía, por la similitud entre ambas carreras. El bajo número quizás se deba a que las asignaturas que se convalidan no son numerosas.

Quisiéramos señalar también el apartado de Eclesiásticos y Médicos. El de Médicos porque sólo un 1 % de los Psicólogos son a su vez Médicos. Este porcentaje es muy bajo, repartiéndose entre Licenciados, el 33% y Diplomados el 78%, aunque entre los Licenciados supone el 0%, y entre los Diplomados sólo el 3%. La única explicación posible es que los Médicos - Psicólogos (Diplomados o Licenciados) consideren suficiente pertenecer al Colegio de Médicos y aún no se hayan dado de alta, en su mayoría, en el de Psicólogos. Señalo esta explicación, porque la experiencia muestra que hay bastantes médicos que se dedican a la Psicología y dicen ser Psicólogos, y es más plausible pensar que no se han colegiado aún a considerar que mienten y no poseen títulos de Psicología reconocidos.

En el caso de los Eclesiásticos pasaría algo similar, a pesar de que en este caso el porcentaje es de 4 % de los psicólogos. Su distribución es un 71% Licenciado y un 44% Diplomado, representando un 3% entre los Licenciados y un 1 0% entre los Diplomados.

En este caso el problema reside en que muchos eclesiásticos han visto denegada su colegiación por presentar títulos en Psicología por Universidades Eclesiásticas Extranjeras, principalmente italianas, no convalidados. En cualquier caso la presencia de eclesiásticos entre los psicólogos, en la realidad, debe ser bastante superior a ese 4% encontrado. Ver Tabla 6.

La distribución por sexos se ajusta a lo que la experiencia nos muestra, es decir, predominio de la mujer, en Una relación 3 a 2, que sólo cambia de sentido en el caso de los Doctores -de los que de 44, treinta y dos son hombres (73%)- y en el caso de los Diplomados, ya que en ambos casos el número de años de estudio es superior.

La distribución por edades sí es muy significativa y está directamente relacionada con la distribución por promociones que ya señalamos.

No es de extrañar que el 48% de los Doctores y el 60% de los Diplomados tengan más de 36 años.

Y tampoco que el 35% de los Licenciados tengan hasta 25 años, y el 69% hasta 30 años. Los datos son supergignificativos. El 64% de los colegiados, ergo de los psicólogos, tienen de 21 22 a 30 años, y sólo el 5% tienen más de 45. Es decir nos encontramos con uno de los grupos profesionales más jóvenes, de los que existen en España, con todas las connotaciones que pueden derivarse: inexperiencia, paro y subempleo, pero también dinamismo, inconformismo, espíritu renovador y progresista. Ver Tabla 7.

Un elemento a destacar es que sólo el 47% de los Licenciados, que son el 91 % de los colegiados, se dedican a la Psicología como actividad principal. Y con esto ni siquiera queremos decir que ganen lo suficiente, tengan una jornada laboral normal, y una situación contractual regular. Como veremos en artículos próximos, de los 1.399 colegiados que se dedican a la Psicología como actividad principal (el 48% del total), un 23% trabaja menos de 20 horas, siendo un 44% los que - trabajan menos de 30, un 34% tiene una situación contractual irregular, y un 1 9% ganó en 1979 menos de 150.000 pesetas, estando el 50% por debajo de las 600.000 pesetas.

Es decir, el problema no es sólo señalar ese 16% de paro forzoso, superior a la tasa de paro del 12,6% de la población en general (EPA. 1980), y muy superior a la tasa de paro de los titulados superiores que la EPA (Encuesta de Población Activa, INE) de 1980 cifraba en un 10,6.

Si la situación de paro es la más grave desde el punto de vista personal, desde un punto de vista profesional y colegial también, es muy seria la cifra de ese 14% que trabaja en una ocupación no psicológica, o el 15% que se dedica a la psicología como actividad complementaria o secundaria. Es decir, hay un 30% de subempleo cualitativo, - éste se define como el "trabajo en un puesto de cualificación inferior o en un puesto para el cual no son necesarios los conocimientos adquiridos"-, y un 49 % de subempleo cuantitativo, - que se define como con tiempo menor del normal,: menos horas por menos jornadas por año" -,ya que se trata de 1.113 que trabajan menos de 30 horas semanales, tanto si una actividad psicológica como de otro tipo.

Y todo ello agravado por la deteriorización funcional, que supone carecer de un Estatuto Profesional, de una norma que establezca cometidos y funciones con claridad, o retributiva, ese 19% por debajo de las 150.000 pesetas en 1979.

En tablas sucesivas relacionaremos la variable situación laboral con las demás variables.

Por último sólo señalar que como es lógico, las cifras varían según el título, de manera que sólo un 5% de los Diplomados está en paro, ningún Doctor y un 4% de los que tienen estudios extranjeros convalidados, y que el porcentaje de Diplomados que se dedican a la Psicología como actividad principal está 11 puntos por encima (58% frente al 47%) del correspondiente a los Licenciados, lo cual no obsta para que el 90% de los colegiados que se dedican a la Psicología como actividad principal sean Licenciados.

Grado Académico y Sindicación

Sólo 169 colegiados manifiestan estar sindicados (un 6%). De Ellos el 92% serían Licenciados, el 6% Diplomados, el 1% Doctores, y el 1% estudios extranjeros convalidados. Por categorías, de los Doctores un 2% estaría sindicado, frente a un 89% que no, y un 9% que no contesta; entre los Licenciados esos porcentajes serían el 6, el 90 y el 4 respectivamente; entre los Diplomados el 5, 89 y 6; y entre los de estudios extranjeros convalidados, el 4, el 92 y el 4, respectivamente. Ver Tabla 8.

Como se observa la carencia de un sistema de seguridad social completo afecta al 48 por 1 00 de los colegiales habiendo un 21 por 1 00 que ni siquiera tiene seguro médico. Como en casos anteriores salen peor parados los licenciados acompañados en este caso por los de estudios extranjeros convalidados cuyo caso es particular (nacionalidad extranjera, no tiene seguridad social por vía familiar o marital, etc.).

Situación Laboral

Veamos algunos datos comparativos.

 

Encuesta de Población Activa

Titulados Superiores
Población en General
Tasa de Paro
1976
5%
5.3%
1977
5,6%
6,3%
1978
7,6%
8,2%
1979
8,2%
10,1%
1980
10,6%
12,6%

N = 2.916

%Sobre el total (1980)

%Sobre el total (1976-Macrométrica)

N = 807

Psicología actividad principal

48

   

Psicología actividad complementaria

16

81

trabajando

Otra ocupación

14

   

Paro

16

14,2

 

Estudiando

3

3,8

 

Otros

3

1

 

Las únicas cifras comparables son las relativas al paro y estudios. Sólo ha habido un incremento de un 2 % en la tasa de paro. Ese aumento no es muy significativo, si se tiene en cuenta que de 1976 a 198o el número de psicólogos se ha debido incrementar en progresión geométrica, y que el aumento, de la tasa de paro de la población y la de los titulados superiores ha sido mucho mayor.

En el año 1976, había 9 puntos de diferencia entre el porcentaje de paro de los psicólogos y la tasa de paro de los titulados superiores. En 1980 la diferencia es de 5,4 puntos, y ello es debido a que la tasa de paro de los titulados se ha duplicado en ese período.

Con estos datos casi se podría decir que se mantiene estable la tasa de paro entre los psicólogos, aunque a un nivel muy elevado, ya que en 1976 el 14 % era una cifra muy abultada. De hecho en ese año el paro en el conjunto de los Licenciados en Filosofía y Letras (muestra muy similar a la nuestra) era del 9,5%. Ver Tabla 9.

En el apartado "Psicología actividad principal" son de destacar las cifras de Euskadi Navarra, 20 puntos por encima del porcentaje global, lo que podría indicar un mercado de trabajo potente y no saturado, potente porque a han creado ya y se siguen creando puesto de trabajo, y no saturado porque no hay Facultad en toda la zona.

En Castilla - León, Asturias y Aragón, nos encontramos también con un porcentaje 10 puntos por encima de la media, quizá por la poca presencia de psicólogos en la zona.

Por el contrario es de señalar el casó de la Delegación de Madrid, en la que el porcentaje de psicólogos que tienen la Psicología como actividad principal, está 4 puntos por debajo de la media lo que quizá revela que el crecimiento de número de psicólogos ha ido por delante de la creación de puestos de trabajo.

En el apartado "Psicología actividad complementaria", las cifras son muy dispares. Las cifras de Galicia y Euskadi (3% y 4%) y Andalucía (9%) están muy por debajo de la media. Una posible explicación estaría en que a la pregunta de si se posee otra carrera superior o media no psicológica, el 67% de la muestra no contesta, pero en Galicia es el 74%, en Andalucía el 73% y en Euskadi-Navarra el 69%. Es decir, el número de psicólogos que tiene otra titulación media o superior es menor que en otras Delegaciones.

Por supuesto, otra línea explicativa iría por la debilidad de los mercados de trabajo de estas zonas, no ya a nivel psicológico, sino a nivel general. De hecho en Andalucía y Galicia, el porcentaje de paro entre los psicólogos supera el 30%. Es decir, los psicólogos, ni pueden trabajar como psicólogos actividad principal o complementaria, ni como nada, ya que no hay trabajo de ningún tipo. El caso de Euskadi - Navarra es diferente, porque el porcentaje relativo de los que se dedican a la Psicología como actividad principal está 20 puntos por encima dé la media, como ya señalábamos, mientras el porcentaje de paro es igual a la media. Por tanto su especificidad es el reducido porcentaje de psicólogos de su zona que trabajan en actividades no psicológicas.

Claramente por encima de la media de este apartado sólo se destacaría el caso de Valencia-Baleares donde un 23% se dedica a la Psicología como actividad complementaria. Curiosamente en esta Delegación, el 38% de los colegiados poseen otra titulación superior, ostentando el record, ya que la media está en, el 33%. Ver Tabla 10.

Según esta tabla, el 64% de los colegiados se dedica a la Psicología, de alguna manera. En Castilla-León, Asturias, Aragón, Valencia, Baleares, Euskadi y Navarra, ese porcentaje pasa el 70%.

Sin embargo, en Andalucía (el 58%) y sobre todo en Galicia (el 51%) los porcentajes bajan significativamente.

En Madrid, sólo el 60% se dedica a la Psicología, a pesar de que los colegiados de la Delegación de Madrid suponen el 40,9 del total de los psicólogos que se dedican a la Psicología. Entre Cataluña y Madrid, suponen el 72,2, y con Valencia el 80%.

Es decir, 2/5 partes de la actividad psicológica en la Delegación de Madrid, 3/4 partes en Madrid 4/5 partes en Madrid, Cataluña y Valencia.

Esto supone una excesiva concentración de muy pocos sitios, implicando un peligro de saturación parcialmente en, la zona de Madrid, sin embargo u presencia en muchas zonas: Castilla-León, Aragón, Navarra, La Rioja, Santander, Asturias, Euskadi, etc. Ver Tabla 11.

Como era de esperar, los problemas de paro y subempleo se agudizan en las últimas promociones. Casi la mitad de los parados (el 45% exactamente) pertenecen a la promoción del 80, y las 3/4 partes pertenecen a las dos últimas promociones, 79 y 80 y todo eso cuando la promoción del 80 sólo supone el 20% de los encuestados. Por el contrario los psicólogos del 80 sólo suponen el 9% de los que tienen la Psicología cómo actividad principal, y el 16% de los que la tienen como actividad complementaria. Además de suponer el 45% de los parados, constituyen el 49% de los que siguen estudiando, el 32% de los "Otros" (servicio militar, etc.) y el 27% de los que trabajan en otra actividad.

Para darnos cuenta del significado o peso que poseen las últimas promociones, dada la breve historia de los estudios de licenciatura -primera promoción en 1971, en Maldrid-Complutense y Barcelona-Central-, si sumamos los datos referidos a las promociones que terminaron sus estudios en 1977, 78, 79 y 80, tenemos que suponen el 60% de las encuestas, el 48% de los que se dedican a la Psicología como actividad principal, el 57% de los que la tienen como actividad complementaria, el 68% de los que trabajan en otra ocupación no psicológica y el 91% de los parados.

Todas las cifras son significativas, y este gran peso de las últimas promociones explica en gran medida los problemas de paro y subempleo con que se encuentran nuestro colectivo profesional. Hay que tener en cuenta que si bien el problema del paro es algo menor para la población con título superior que para la población en general -esto no es cierto en nuestro otras caso, ya que nuestra tasa de paro supera bastante la de la población-, sin embargo es más grave para los jóvenes universitarios que para el conjunto de los jóvenes.

Según la EPA del 4º trimestre de 1978, la tasa de paro de la población menor de treinta años era del 17%, mientras que entre los titulados menores de treinta años era del 23%, y el 84% de los parados con título superior tenía menos de treinta años.

En realidad el paro de los titulados superiores es fundamentalmente un paro de primer empleo, según se ve en la tabla 12.

Los datos de la tabla revelan que el 83,9% del paro de los titulados superiores es paro categorizable de búsqueda de primer empleo, y sólo el 11,4% del paro está dentro de la categoría de pérdida del empleo anterior, cuando los datos referidos a la población son el 37,5% y el 59,4% respectivamente.

Según lo anterior, los niveles educativos superiores son los que se encuentran con mayores dificultades a la hora de encontrar su primer empleo.

Y un proceso similar, sólo que agravado, sucede entre nosotros.

Si analizamos cómo se reparten las promociones según las 6 situaciones laborales, veremos que hasta el 76, más del 60% de las promociones se dedican a la Psicología como actividad principal, destacando las promociones del 72 y 74, donde ese porcentaje supera el 70%. En las promociones del 77 y 78, el porcentaje se encuentra entre el 50-60%, y en el 79 y 80, esa proporción cae en picado - 37 y 20%, respectivamente.

Respecto al paro sucede a la inversa. Hasta el 76, el porcentaje de paro no sobrepasa el 4% de la promoción. En el 77 y 78, ese porcentaje sube rápidamente y se pone en el 14 y 11% respectivamente. Ya en el 79, el paro alcanza al 26% de la promoción, y en el 80, alcanza la cifra gravísima del 37 % de la promoción.

Para darnos cuenta de la evolución de los porcentajes según las promociones, vamos a agrupar las 6 categorías laborales en 2: trabajo como psicólogo o en la Psicología, que agrupa las dos primeras categorías -Psicología actividad principal o/y complementaria-, no trabaja como psicólogo, que agrupa las cuatro categorías, otra ocupación, paro, estudiando, otra.

A la vista de la tabla 13 se observan 4 bloques:

1º Trabajo en Psicología con un porcentaje superior al 80%. Promociones de 1 972, 73, 74 y 75.

2º Trabajo en Psicología con un porcentaje entre el 70 y el 80%. Promociones de 1971, 1976, 1977 y 1978.

3º Trabajo en Psicología con un porcentaje del 50% de la promoción. Promoción de 1979.

4º Trabajo en Psicología, por debajo del 50% de la promoción. Promoción de 1980.

Todo lo anterior debe hacer reflexionar al colegio para establecer una estrategia tendente a favorecer la inserción en el mercado de trabajo de los recién licenciados. Medidas entre las que se pueden señalar la política de formación - especializada en instituciones, implementación del contrato en prácticas con empresas y organismos públicos y privados; potenciación del uso de los COIE y Oficinas de Empleo por los licenciados y las empresas y organismos contratantes, etc. Ver Tabla 14.

Lógicamente, en esta tabla los dos apartados a analizar principalmente son "Psicología actividad complementaria" y otra ocupación".

En Psicología actividad complementaria de otra ocupación principal, nos encontramos que el 25 % es maestro además de psicólogo (atención: aquí no se explica cuál es la otra actividad no psicológica, sino que otros títulos además del de psicólogo poseen los interesados), el 7% eclesiástico, el 6% ha cursado estudios de Ciencias Sociales, y el 4% Pedagogía.

En otra ocupación no psicológica, de nuevo el 24 % es maestro, el 6% ha cursado Ciencias Sociales, el 4% Pedagogía, y el otro 4% Eclesiástico.

Entre los psicólogos parados, un 6% es también maestro, y un 2 % pedagogo.

Estos datos nos dan pistas acerca de cómo solucionan sus situaciones laborales los psicólogos que poseen otro título, Parece claro que la salida es la enseñanza, principalmente nivel de EGB. Hay que señalar, que en las Escuelas públicas son numerosos los maestros que oficial y oficiosamente, a plan dedicación o a tiempo parcial, compatibilizan la enseñanza c la psicología y la orientación. Ver Tabla 15.

Según los datos de la Tabla, de los 477 psicólogos en paro, el 26% eran varones , y el 74% mujeres. Según los porcentajes sobre el total hay una diferencia de 15 puntos, es decir las mujeres representan el 59% de los colegiados, y sin, embargo suponen el 74% del paro. En el apartado "Psicología actividad principal", no hay una desviación apreciable, y sí se suman "Psicología actividad principal + Psicología actividad complementaria", los varones supondrían el 44,3% y las mujeres el 55,7% lo que equivale a una desviación mínima.

Desde la perspectiva del sexo, sólo el 10% de los hombres están en paro, frente al 21% de las mujeres y el 69% de los varones se dedican a la Psicología, frente al 60% de las mujeres.

Los grupos de edad, por su parte, varían significativamente según las diversas situaciones laborales Así los menores de veinticinco años suponen el 32% de los colegiados y sin embargo el 69% de los parados. Los menores de treinta años suponen 2/3 de los colegiados (64%) y el ¡93%! de los parados. Por su parte entre los mayores de treinta años sólo hay un 7% de paro.

De la misma manera los menores de veinticinco años sólo representan el 22% de los que se dedican a la Psicología como actividad principal, a pesar de constituir el 32%.

Desde la perspectiva del grupo de edad, el 35% de los menores de veinticinco años se encuentran en Paro y sólo el 45% se dedica a la Psicología, principal o complementariamente. Ya a partir de los veintiséis años más del 50% del grupo de edad se dedica principalmente a la Psicología, y sólo en el grupo de los mayores de cuarenta y cinco años se rompe esa norma, al haber un 33% que se dedica a la Psicología complementariamente, y u n 20% que se dedica a otra ocupación.

Estos datos del mayor paro en las mujeres y en los más jóvenes coinciden con los datos que se observan en otras categorías y en otros estudios.

Así en el estudio de Macrométrica sobre los psicólogos (1976), el porcentaje de paro era del 14,2, en los hombres el 10% (similar al encontrado en 1980) y en las mujeres el 18,9% (1 punto menor del encontrado ahora).

Sin embargo hay diferencias significativas según los grupos de edad.

En Macrométrica sólo el 16,4% de los menores de treinta años estaban en paro, mientras en nuestro estudio se alcanza el 23,72 % y sin embargo entre los mayores de cuarenta y cinco encontraron un 20% de paro, y nosotros sólo un 1%. Esas diferencias también se mantienen en los otros grupos de edad. No sabemos a qué se deberán las diferencias, aunque su muestra era menor, por ejemplo sólo había 20 mayores de veinticinco años, cuando en nuestro estudio hay 151. Por otra parte la presentación de los datos en el estudio de Macrométrica es deficiente, sólo aparecen porcentajes.

No son comparables otras categorías, entre nuestro estudio y el de Macrométrica ya que las categorías "Psicología actividad principal", "psicología actividad complementaria", y "Otra ocupación", aparecen en su estudio como única categoría "trabajando".

Por otra parte en la EPA, tercer trimestre de 1977, encontramos la siguiente proporción de parados superiores, según el sexo y la edad.

VARONES

MUJERES

Tasa de paro entre los

Total

30 años y más

Menores de 30

Total

30 y más

Menos de 30

Total

30 y más

Menos de 30

titulados superiores

6,8

0,9

24,2

4,5

1,0

20,1

15

0,5

20,8

Por tanto, se comprueba que son las mujeres y los menores de treinta años los más perjudicados por el problema del paro. Si eso es cierto, en general para el conjunto de los titulados superiores e incluso para la población en general, en nuestro colectivo esos datos se agravan por ser mayor el número de mujeres y el número de menores de treinta años, proporcionalmente, que en otros colectivos. Ver Tabla 16.

Sólo el 52% de los encuestados tiene una seguridad social completa, y un 21% carece tanto de seguro médico, como de seguridad social o sistema de previsión. Casualmente, la situación se agrava entre los psicólogos cuya única actividad es la psicológica, y sobre todo entre los parados, entre los que sólo un 25% tienen seguridad social completa, y un 44% carece de cualquier sistema de seguro.

El que haya más psicólogos asegurados entre los que trabajan en una ocupación no psicológica o entre los que trabajan de una manera complementaria en Psicología, se explica porque como ya hemos visto según los títulos no psicológicos, una gran parte de estos trabajan como docentes, o en puestos administrativos. Sin embargo entre los psicólogos a plena, dedicación, como veremos en apartados sucesivos, hay un buen porcentaje que trabaja liberalmente o en situaciones laborales irregulares.

Así entre los psicólogos sin ningún tipo de seguro, el 42% se dedica a la Psicología como actividad principal, y el 34% estaba en paro.

Por tanto son estas dos categorías las que requieren medidas de protección y apoyo cuanto antes.

Respecto a la sindicación, sólo un 6% está afiliado a un sindicato, lo que supone un porcentaje irrisorio. Los mayores Porcentajes de sindicación se dan igualmente entre los psicólogos que trabajan en otra ocupación 0 se dedican a la Psicología como actividad complementaria, lo que permite comentar que ese mayor porcentaje -en cualquier caso muy bajo-, se explica no desde la profesión de psicólogos, sino desde las otras situaciones profesionales no psicológicas. De hecho entre los 169 afiliados a un sindicato, el 25 % trabaja en otra ocupación, y otro 25% en Psicología como actividad complementaria de otra ocupación.

También es importante, que sólo el 1 % de los parados está sindicado, lo que hace que la única organización que puede defenderles y apoyarles es el Colegio.

Sexo y edad

En las tablas 6 y 15, se presentaron las relaciones entre sexo edad y grado académico en Psicología, y situación laboral, respectivamente.

Según aquellos datos los hombres (41% de las encuestas) suponían el 73% de los Doctores, el 39% de los Licenciados, el 61% de los Diplomados y el 50% de los que tienen estudios extranjeros convalidados.

Respecto a los grupos de edad, los menores de 30 años (64% de las encuestas) representaban el 20% de los Doctores, el 69% de los Licenciado, el 21% de los Diplomados y el 21% también de los que tienen estudios extranjeros convalidados.

Por otra parte sólo el 12% de los Licenciados tenía más de 36 años, mientras que entre los Doctores más de 36 tenía el 48%, y entre los Diplomados el 60%.

El paro, por su parte, afectaba en mayor proporción a las mujeres (el 74% del total), y a los menores de 25 años (que representaban el 69%).

Por el contrario, sólo el 7% de los parados tenía más de 30 años. Ver Tabla 17.

La proporción hombre-mujer varía significativamente según los grupos de edad. Si establecemos tres segmentos -menores de 30/31-35/ mayores de 35-, encontramos que hay un incremento de 8 puntos sobre la media en el porcentaje de mujeres en el segmento más joven (68% de mujeres en el grupo de menores de 30 años frente al 32% de varones), que en el segundo segmento hay equiparación entre hombre y mujeres, y que en el tercero un 64% son varones.

Es decir, si hay un 59% de mujeres entre los Colegiados encuestados, el 74% de ellas tienen menos de 30 años, y sólo un 2% tiene más de 45.

De hecho se podría establecer que el porcentaje de mujeres se incremento hacia los grupos de edad más jóvenes, y disminuye hacia los mayores, de manera que suponen el 72% de los psicólogos menores de 25 años, y sólo el 26% de los mayores de 45.

Probablemente ese porcentaje del 72% de mujeres entre los menores de 25 años sea exagerado. Así por ejemplo, según datos publicados por el INE, "Estadística de la Enseñanza en España", en el curso 1978-79, y referido a los estudios de Psicología en las Universidades Autónomas de Madrid y Barcelona, Somosaguas, Salamanca Sevilla, Pontificia de Salamanca y Deusto, el 38% de los matriculados eran varones y el 62% mujeres.

Según lo anterior, y aunque no poseemos datos del número de mujeres que abandonan la profesión por razones personales -matrimonio, cuidado de los hijos, etc.-, aunque probablemente el abandono podría ser mínimo, ya que siempre cabría un ejercicio liberal equivalente a media jornada laboral o menos, se podría afirmar que en el momento actual, y con tendencia a ir a más, la Psicología es una, profesión ejercida predominantemente por mujeres y jóvenes, o en otras palabras, por mujeres jóvenes.

Como corroboración de los análisis anteriores, observemos la Tabla 18.

Salvando el hecho de que los datos aquí reflejados no sabemos el grado en que son representativos de los auténticos, es decir, del porcentaje de varones y mujeres que realmente terminaron sus estudios de Psicología, lo que queda claro es que sólo en la época de la Escuela, predominaban los varones, y en los estudios de Licenciatura, salvo las promociones del 73 y del 75, predominan las mujeres, alcanzando en las cuatro últimas promociones un valor que supone los 2/3 del total, con tendencia a la estabilidad.

Por lo demás, mientras en los años 78, 79 y 80, se licenciaron un 13, 21 y 22% de las mujeres, respectivamente, entre los varones esos porcentajes sólo representaban el 11, 16 y 17%.

Es decir mientras el 56% de las mujeres terminaron sus estudios de Psicología en los tres últimos años considerados, sólo el 44% dé los varones lo hacían en ese tiempo.

Sexo, edad y otra carrera superior o media

Ya comentamos que el 67% de los colegiados sólo tenía la carrera de Psicología Desde la variable sexo, la situación varía considerablemente, ya que es un 75% el porcentaje de mujeres que sólo tienen la carrera de Psicología, mientras que entre los hombres casi la mitad posee otros estudios además (el 44%). Las carreras que poseen las mujeres que tienen otros estudios (el 25%), son - Maestra (14%), Pedagogía (6%), y otra de Grado Medio, probablemente Asistente Social (el 5%). Entre los hombres, el 17% son Maestros, el 10% son Licenciados en Filosofía y Letras, Sociólogos o Economistas, el 9% son Eclesiásticos y el 4% son Abogados.

Desde ¡a variable edad, el 92% de los menores de 25 años sólo tiene la carrera de Psicología, porcentaje que va disminuyendo, de manera que de 26 a 30 años es, un 78%, de 31 a 35 un 48%, de 36 a 45 un 27%, y más de 45 un 17%.

Es decir, entre los mayores de 30 años, más de la mitad de los psicólogos tienen otra carrera, que en el 25% de los casos es la de maestro.

Los Psicólogos Eclesiásticos, Médicos, Abogados, Pedagogos, Licenciados en Ciencias, y en Ciencias Sociales, en su gran mayoría tienen más de 35 años.

Como resumen, se puede afirmar que el poseer otra carrera además de la de psicólogo se dé más entre los hombres que entre las mujeres, y más entre los que tienen más de 30 años, alcanzando cifras insignificantes entre los menores de 25 años. Ver Tabla 19.

En Cataluña 2/3 de los colegiados son mujeres, estando 7 puntos por encima de la media. Madrid se sitúa en la media en la proporción de mujeres, estando por debajo, de la media el resto de las Delegaciones, destacando Valencia, 50%, Andalucía, 48%, y Asturias- Castilla - León y Aragón, 45%. Desconocemos las razones que puedan explicar esa escasa presencia de un tercio dé varones en la Delegación de Cataluña, Ver Tabla 20.

Si se exceptúa Madrid, Cataluña y Castilla - León/Asturias y Aragón, en las demás Delegaciones más de las 3/4 partes de los colegiados tiene menos de 30 años. A su vez, sólo en las tres Delegaciones - zonas, citadas, superan el 20% los colegiados que tienen más de 36 años. La explicación del fenómeno estaría en la existencia de las Escuelas de Psicología de Madrid, Barcelona y Pontificia de Salamanca, que al ser de postgraduados, lógicamente tenían alumnos de una edad bastante superior a la de los alumnos de Facultades. De hecho, el 50% de los mayores de 36 años, se localizan en Madrid, ya que la Escuela de San Bernardo viene funcionando desde 1954.

Por otra parte hay que tener en cuenta, que si generalmente se termina la licenciatura a los 21-22 años, los licenciados pertenecientes a la primera promoción de Madrid y Barcelona, deben tener ahora 32-33 años. Dada la expansión tan brutal que ha sufrido la matrícula en Psicología, la tendencia al rejuvenecimiento irá en aumento, de manera que es posible que dentro de 5 años el porcentaje de psicólogos menores de 30 años esté por encima del actual 64%, probablemente próximo al 75%.

El problema que plantea esta situación es claro. Antes que encuentren trabajo los: psicólogos de una promoción, se les viene encima una avalancha de nuevos psicólogos, y por otra parte, los nuevos psicólogos se encuentran, no sólo sin oportunidades de empleo, sino, lo que profesionalmente es igualmente grave, carentes de modelos profesionales adecuados en los diversos sectores de la Psicología Aplicada. Es decir no tienen de quien aprender las competencias y destrezas profesionales que no se pueden aprender de manera académica,, sin vivencialmente ante modelos de comportamiento profesional reales.

En esta situación la transición de la Universidad a la vida activa se hace muy dura, y por ello se trata de uno de los problemas principales que tendrá que afrontar el colegio prioritariamente.

Sexo - edad y Seguros Médicos - sociales

Como era de esperar, dado que las tasas de paro eran superiores a la media en las mujeres y los más jóvenes, son estos dos colectivos los más desprotegidos desde el punto de vista de la Seguridad Social. Ver Tabla 21.

Con seguridad completa no están ni siquiera el 50% de las mujeres y entre los menores de 25 años (recordemos que suponen el 32% de los encuestados) sólo un ¡¡32%!! están afiliados a la Seguridad Social, habiendo un 39% que no está protegido ni social ni medicamente.

En el grupo de edad 26-30, la mitad posee Seguridad Social, en el de 31-35, dos tercios, y el máximo porcentaje que se alcanza no llega a las tres cuartas partes del grupo de edad correspondiente.

La carencia de Seguridad Social es debida a tres tipos de situaciones: paró, ejercicio liberal, contratación irregular.

Cada una de ellas requiere soluciones distintas:

1º Ejercicio Liberal.

Aparentemente es la situación más fácil de resolver, ya que la Seguridad Social no pone objeciones a que los profesionales liberales se acojan, al Régimen de Autónomos de la Seguridad Social. Para ello sólo hace falta un acuerdo entre, el Colegio y las Autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y que aparezca en el B.O.E, el decreto correspondiente. Ya hay diversas profesiones que lo han conseguido, Economistas, Veterinarios, etc, sólo hay una pega: la afiliación sería obligatoria para, todos los que ejerzan únicamente como liberales, y las cuotas pueden resultar algo caras para muchos profesionales. La Junta de Gobierno está estudiando actualmente el tema.

2.º Contratación irregular.

Nos referimos a los asistentes voluntarios, contratados por Asociaciones de Padres o Colegios, que no cobran por nóminas, etc.

La solución aquí sería múltiple. Habría que regular la modalidad de la "asistencia voluntaria", mediante el Decreto de trabajo en prácticas, que posibilita la formación en empresas o instituciones a los licenciados en los dos años posteriores a la terminación de su carrera, con una situación contractual correcta, y con Seguridad Social, por supuesto.

Por su parte las diversas situaciones de contratación irregular que se dan predominantemente en el área escolar, habría que derivarías bien hacia el contrato de servicios, y por tanto nos encontramos con el ejercicio liberal del que ya hemos hablado, en el que habría que repercutir cómo coste la cuota de la Seguridad Social que ha de abonar el psicólogo, una vez que se consiga nuestra incorporación al régimen de autónomos, bien hacia el contrato laboral o administrativo con Seguridad Social, según sean Centros Públicos o Privados, acudiendo en los casos que sea necesario a la denuncia ante la Inspección de Trabajo, y ante las instituciones y organismos pertinentes, según los casos.

3.º Paro.

Está sería la situación más difícil de resolver. Lógicamente la solución estaría ligada a la que se dé para el conjunto de parados no subsidiados por parte de las autoridades laborales. Podrían caber dos soluciones parciales: negociar con Sociedades de Seguros Médicos para conseguir cuotas reducidas, o bien que el Colegio ayudara o subvencionara a los parados en la proporción que se fijase, para que éstos pudieran darse de alta como autónomos, una vez que se establezca esta posibilidad.

En cualquier caso, parece que las dos medidas más urgentes serían que la Junta se decidiera sobre si solicitar o no la autorización para que se acojan al régimen de Autónomos los psicólogos que ejercen liberalmente, y por otra parte negociar con Sociedades de Seguros Médicos para conseguir las mejores condiciones posibles, y que al menos ese 21% que ni siquiera tiene asistencia médica garantizada, solucione esta parte del problema.

Sexo, edad y sindicación

En este apartado, dado ese 89% de encuestados que no está sindicado y el escaso 6% que sí lo está, sólo señalar que ese porcentaje sube al 8% entre los hombres, y baja al 4% entre las mujeres, y que en función de los grupos de edad, el porcentaje menor es el correspondiente a los menores de 25 años (un escasísimo 3%), seguido por los mayores de 45 (un 5%) y que el máximo porcentaje se alcanza en el grupo 31-35 (con un 9%), siendo los porcentajes restantes del 8% (grupo 36-45) y del 6% (grupo 26-30).

La explicación general de este bajísimo índice de afiliación sindical vendría dada quizás por dos tipos de razones. Una de ellas, explicaría esta situación por el, en general, bajo índice de afiliación sindical que existe para el conjunto de la población asalariada, índice mucho menor en el caso de los profesionales o titulados superiores.

Por otra parte, en general, se detecta que los Sindicatos suelen estar compuestos por trabajadores en activo, más que por parados, y que éstos no suelen estar sindicados (recordemos que sólo un 1% de los psicólogos parados estaban sindicados).

Además, los profesionales liberales tampoco suelen pertenecer a Sindicatos.

La otra razón general consistiría en explicar la baja afiliación por el trabajo individual del psicólogo. Es decir, no suele haber concentraciones de psicólogos en ningún tipo de empresa u organismo. En Hospitales puede haber de 1 a 6 psicólogos' frente a centenares de médicos, ATS, auxiliares, celadores, etc. En Institutos y Escuelas, un psicólogo frente a decenas de enseñantes, bien Licenciados o maestros.

En las empresas industriales, ocurriría algo igual, y claro, sucedería que difícilmente las reivindicaciones de los psicólogos pasan a un primer plano, junto a las de los colectivos mayoritarios de cada sector.

Y quizás por ese motivo, los psicólogos no ven que los sindicatos defiendan sus intereses.

Como es lógico, no señalo que esto sea así, o que tenga necesariamente que ser así, pero parecería que de alguna manera podría ser una de las razones, junto a las otras ya señaladas, que podría explicar la baja afiliación.

Quizás debido a la baja afiliación sindical, con las otras expectativas surgidas entre los psicólogos por la creación del Colegio, se atribuya a éste más funciones de las que pueda acometer con posibilidad de éxito.

Lo anterior supone un reto al equipo directivo ya que si bien por una parte el Colegio es la única entidad representativa de los psicólogos, tanto para aspectos de reivindicación profesional como sindical, hoy por hoy, por otra, el Colegio no debería suplantar a los Sindicatos.

Además, los problemas específicos claramente colegiales, a los que debe hacer frente el Colegio, lo que podríamos llamar la institucionalizaci6n de la profesión, son lo suficientemente importantes y difíciles como para asumir también los aspectos sindicales de defensa de la profesión.

Seguros sociales y zona de residencia ( Ver Tabla 22)

Las Delegaciones en las que se podría afirmar que la situación es menos mala son Madrid y Cataluña, ya que más del 50% de los encuestados tienen Seguridad Social completa, y menos del 20% se encuentran sin ningún tipo de Seguro (a recordar que en ambas Delegaciones se encuentra el 73% de los colegiados). Por el contrario son Galicia y Canarias las Delegaciones que presentan un panorama peor en materia de cobertura médico - social. Un 40% de los colegiados de ambas Delegaciones carecen de cualquier tipo de seguro, y en Galicia en concreto, sólo un 37% está acogido a la Seguridad Social. En ese sentido, también son preocupantes las cifras de las Delegaciones de Valencia, Baleares y Andalucía, ya que suponen un 34% y un 31 %, de colegiados sin ningún tipo de Seguro.

La explicación de esos porcentajes en el caso de las Delegaciones de Galicia, Andalucía y Canarias, es clara: los porcentajes de paro en ellas son de un 34%, 31 % y 24% respectivamente. A su vez esos porcentajes de paro se deberían al peso que tienen en esas Delegaciones los colegiados procedentes de las dos últimas promociones (1979 y 1980). Mientras la media es del 39% (un 19% de 1979, y un 20% de 1980), en Galicia suponen un 55% (42%-79, 13%-80), en Canarias un 55% (28%-79, 27%-80), en Andalucía un 47% (10%-79,37%-80) y en Valencia - Baleares un 45% (25%-79,20%-80). Ver Tabla 23.

El silogismo sería el siguiente: allí donde hay un elevado porcentaje de psicólogos de las últimas promociones, como consecuencia hay una tasa de paro y subempleo mayor, y por tanto una situación más grave de carencia de Seguridad Social. La veracidad, del silogismo se puede comprobar en la siguiente tabla.

Según lo previsto, hasta 1978, más del 50% de los encuestados pertenecientes a las diversas promociones tenían Seguridad Social, y los que carecían de cualquier tipo de seguro no sobrepasaban el 20%.

Sin embargo, de la promoción que terminó en 1979, un 26% estaba en paro, sólo un 38% tenía Seguridad Social, y un 34% carecía de seguro; de la del 80, un: 37% estaba en paro, sólo un 39% tenía Seguridad Social, y había un 36% sin ningún tipo de seguro.

Evidentemente, como ya hemos señalado anteriormente, el paro no es la única causa de la carencia de Seguridad Social, ya que se encontrarían en la misma situación los colegiados que trabajan libremente, o los que padecen situaciones contractuales irregulares. Pero en estos dos casos, al ganar dinero, pueden financiarse la cuota de un seguro médico privado, lo que resultaría más difícil para los parados.

Sindicación y Delegación - Zona de Residencia

Ver Tabla 24. Proporcionalmente los porcentajes de afiliación más elevados, por encima de la media, corresponderían a las Delegaciones de Galicia (11%),Canarias(8%), Madrid y Andalucía (ambas con el 7%). Sorprenden un poco las cifras de Cataluña (5%) y Valencia -Baleares (3%), ya que en función del contexto político social de ambas zonas se podría esperar un mayor índice de sindicación.

De hecho, Cataluña que aporta el 30% de los encuestados, sólo supone el 24% de los psicólogos sindicados, y Valencia - Baleares que supone el 7% de los encuestados, sólo el 4% de los sindicados.

Por el contrario, Galicia representa el 3% y el 7% respectivamente, y Madrid el 43% y el 49%, respectivamente.

Una hipotética explicación del porcentaje menor de sindicados en Cataluña vendría dada por la variable sexo, ya que sólo el 4% de las mujeres está sindicada, frente al 8% de los hombres, y aquéllas suponen el 66% del colectivo catalán.

Sindicación y año de terminación de la carrera

Las cifras más significativas a comentar serían, por lo alto, las relativas a la promoción que terminó en 1976, ya que a pesar de suponer sólo el 7% de las encuestas, representa el 11 % de los sindicados, y sobre la promoción, supone que el 9% de sus integrantes está afiliado a un Sindicato, lo que supone la cifra más elevada entre las 10 promociones de Licenciados.

Por lo bajo, sería señalaba la promoción de 1979, que de suponer el 19% de los encuestados, sólo representa el 14% de los sindicados, y sobre la promoción, sólo el 4% está sindicado, que es el porcentaje más bajo entre las promociones de licenciados, al alimón con el 4% de la promoción del 78.

No tenemos una explicación clara para explicar estas cifras, a no ser el "desencanto" y el "pasotismo político" que subrayan los comentaristas y la despolitización universitaria que es un hecho palpable y muy significativo de estos últimos años en comparación con los años finales del franquismo.

Año de finalización de la carrera y Delegación - Zona de Residencia

Finalizamos esta primera parte del informe, correspondiente al análisis de las respuestas a las nueve primeras preguntas de la encuesta, comentando la distribución de los psicólogos colegiados por promoción y zona de residencia. Ver Tabla 25.

Hay que recordaran primer lugar, que, como ya señalamos al inicio del informe, desconocemos el número total de psicólogos que han ido terminando año a año en las diversas Facultades. A título meramente orientativo, ya que son datos no contrastados suficientemente, la primera Promoción de la Escuela de Psicología de San Bernardo (Madrid) correspondería a 1959, la primera Promoción de Licenciados en Filosofía y Letras (Psicología) a 1971 (Madrid - Complutense y Barcelona - Central), y sucesivamente la primera de Madrid - Autónoma terminaría en 1973, la primera de Barcelona - Autónoma y Pontificia de Salamanca 1976, la primera de La Laguna, Salamanca - Estatal y Valencia en 1.978, la primera de Granada en 1979, etc.

Desde el punto de vista del año de terminación casi tres cuartas partes de los componentes colegiados de todas las promociones, residen en las Delegaciones de Madrid y Cataluña.

En la etapa correspondiente a los estudios de Diplomatura en exclusiva (de 1956 a 1970), un 83% de media de todos los Diplomados colegiados residirían en estas dos Delegaciones.

A partir de 1971, en que aparece la primera promoción de Licenciados en Madrid y Barcelona, en 7 de las 1 0 promociones 3/4 partes o más de ellas residen en estas dos Delegaciones (año 1971: 81%; 1972: 84%; 1973: 75%; 1974: 77%; 1975: 81%; 1.976: 74%; 1977: 76%), y en las tres restantes se concentran en ambas Delegaciones al menos 2/3 de los licenciados colegiados (1978: 63%; 1979: 67% y 1980: 70%).

Esta concentración no es nada saludable, porque no existe una concentración paralela de la misma magnitud, de población, empresa, escuelas, hospitales, etc. Es decir, sería conveniente favorecer una desconcentración de las dos grandes metrópolis, Madrid y Barcelona, en beneficio del resto de las provincias.

Desde el punto de vista de las Delegaciones, nos encontramos que si bien las promociones del 79 y 80 suponen un 39% de los colegiados como media, la variabilidad según Delegación es enorme, oscilando entre el 55% y el 29%. Así en Galicia y Canarias el contingente de colegiados pertenecientes a las dos últimas promociones supone un 55% del total de colegiados, en Andalucía el 47%, en Valencia - Baleares el 45%, en Euskadi Navarra el 38%, en Madrid el 37%, en Cataluña el 36% y en Castilla - León/Asturias/Aragón el 29%.

Qué duda cabe que el que en algunas Delegaciones predominen los psicólogos recién licenciados, con el correlato de mayor problema de paro, baja cobertura de seguridad social, grandes dificultades de inserción profesional, etc., puede problematizar el funcionamiento de esas Delegaciones, y del Colegio en su conjunto, ya que la principal tarea del Colegios la de regular la profesión, lo que supone que ésta existe, y en las circunstancias que estamos analizando, el primer problema a resolver es el conseguir trabajo a los recién licenciados, con la dificultad que supone una tarea así, sin poder ofrecer a éstos suficientes modelos de profesionalidad.

NOTAS

1) Cada una de las siguientes ocho zonas comprende las siguientes provincias:

1.º GALICIA: La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra.

2.º CANARIAS: Tenerife y Las Palmas.

3.º EUSKADI-NAVARRA: Vizcaya, Guipúzcoa, Alava, Navarra, Logroño (Rioja).

4.º CATALUÑA: Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona.

5.º CASTILLA-LEÓN/ASTURIAS/ARAGON: Asturias, Santander, León, Palencia, Burgos, Zamora, Valladolid, Segovia, Soria, Salamanca, Ávila, Zaragoza, Huesca y Teruel.

6.º ANDALUCIA: Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Málaga, Jaén, Granada, Almería, Ceuta y Melilla.

7.º VALENCIA/BALEARES: Valencia, Castellón, Alicante, Baleares.

8.º MADRID: Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Albacete, Murcia, Cáceres y Badajoz.

Había un apartado de extranjero, pero al haber sólo dos casos lo hemos suprimido.

El agrupamiento de las provincias correspondientes a varias Delegaciones, se ha hecho con el único objetivo de alcanzar unos valores absolutos que no estuvieran por debajo de 100 casos. Ver Mapa 1.

Material adicional / Suplementary material

Tabla 1. Relación de números de colegiados, encuestas válidas y su distribución regional.

Tabla 1. Relación de números de colegiados, encuestas válidas y su distribución regional.

Tabla 10. Psicología, actividad principal y complementaria y Delegación-Zona de residencia.

Tabla 10. Psicología, actividad principal y complementaria y Delegación-Zona de residencia.

Tabla 11. Situación Laboral y año de finalización de la carrera.

Tabla 11. Situación Laboral y año de finalización de la carrera.

Tabla 12. Parados según la razón de búsqueda de empleo y el nivel de estudios.

Tabla 12. Parados según la razón de búsqueda de empleo y el nivel de estudios.

Tabla 13. Promoción, trabajo o no como psicólogo en porcentajes.

Tabla 13. Promoción, trabajo o no como psicólogo en porcentajes.

Tabla 14. Situación Laboral y otra carrera superior o media no psicológica.

Tabla 14. Situación Laboral y otra carrera superior o media no psicológica.

Tabla 15. Situación Laboral, Sexo y Edad.

Tabla 15. Situación Laboral, Sexo y Edad.

Tabla 16. Situación Laboral, Seguros médicos-Sociales, Sindicación.

Tabla 16. Situación Laboral, Seguros médicos-Sociales, Sindicación.

Tabla 17. Sexo por edad.

Tabla 17. Sexo por edad.

Tabla 18. Sexo y año de finalización ( en porcentajes)

Tabla 18. Sexo y año de finalización ( en porcentajes)

Tabla 19. Sexo y zona- provincia de residencia.

Tabla 19. Sexo y zona- provincia de residencia.

Tabla 2. Grado Académico por grado académico en Psicología.

Tabla 2. Grado Académico por grado académico en Psicología.

Tabla 20. Edad y zona - provincia de residencia.

Tabla 20. Edad y zona - provincia de residencia.

Tabla 21. Sexo, edad y Seguros médicos ( en porcentajes).

Tabla 21. Sexo, edad y Seguros médicos ( en porcentajes).

Tabla 22. Seguros Sociales y Delegación - Zona de residencia.

Tabla 22. Seguros Sociales y Delegación - Zona de residencia.

Tabla 23. Seguros médicos-sociales y año de finalización de la carrera.

Tabla 23. Seguros médicos-sociales y año de finalización de la carrera.

Tabla 24. Sindicación y Delegación - Zona de residencia.

Tabla 24. Sindicación y Delegación - Zona de residencia.

Tabla 25. Promoción y delegación - Zona de residencia.

Tabla 25. Promoción y delegación - Zona de residencia.

Mapa 1. Estudio sobre la situación laboral del psicólogo.

Mapa 1. Estudio sobre la situación laboral del psicólogo.

Tabla 3. Grado académico en Psicología y distribución por Delegaciones y zonas de residencia.

Tabla 3. Grado académico en Psicología y distribución por Delegaciones y zonas de residencia.

Tabla 4. Grado académico en Psicología y año de finalización de carrera.

Tabla 4. Grado académico en Psicología y año de finalización de carrera.

Tabla 5. Grado académico en Psicología y otra carrera superior o media.

Tabla 5. Grado académico en Psicología y otra carrera superior o media.

Tabla 6. Grado académico en Psicología - Sexo, Edad.

Tabla 6. Grado académico en Psicología - Sexo, Edad.

Tabla 7. Grado académico en Psicología y situación laboral.

Tabla 7. Grado académico en Psicología y situación laboral.

Tabla 8. Grado académico y seguros médicos-sociales.

Tabla 8. Grado académico y seguros médicos-sociales.

Tabla 9. Situación Laboral y Delegación. Zona de Residencia.

Tabla 9. Situación Laboral y Delegación. Zona de Residencia.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es