Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 1987. Vol. (28-29).
ANTONIO ARES . ISABEL RAMIREZ y ANTONIO SANCHEZ
Profesores de Psicología Social, Trabajo Social y Psicología Básica respectivamente.
La opinión más generalizada y, al mismo tiempo, sancionada por la Oficina Internacional del Trabajo (O.I.T.), sita en Ginebra, y la Asamblea General de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales reunida en Brighton (Reino Unido) en agosto de 1982, define el Trabajo Social como una profesión cuya misión le compromete a efectuar, en la Sociedad en general y en las formas individuales de desarrollo dentro de la misma, los cambios necesarios para el bienestar del ser humano o calidad de vida. Los profesionales del Trabajo Social se dedican a fomentar el bienestar del ser humano y a potenciar su realización, además de desarrollar y aplicar, como disciplina, tanto el saber científico relativo a las actividades humano-sociales, como los servicios sociales destinados a satisfacer las necesidades de aspiraciones de individuos y grupos, nacional e internacionalmente. Para ello deberá tener en cuenta la promoción de la Política Social que implica una acción a todos los niveles en los contextos jurídicos, económicos, sociales, etc. (Cooper, 1983; J. Burillo, 1984).
En torno a esta misión fundamental, el trabajador social, hoy Diplomado Universitario, debe desarrollar su ejercicio profesional mediante funciones de asistencia, investigación y docencia en lo pertinente a las necesidades humano-sociales, a los recursos sociales, a los campos de actuación, a la metodología y técnicas de intervención profesional, etc. (Barclay, 1982; Las Heras y Cortajenera, 1979).
Todo ello requiere en primer lugar, como fundamento, unos conocimientos científicos en los que apoyaría formación técnico-profesional de estos universitarios. Dichos estudios se agrupan en tres cursos y las siguientes áreas: la de Ciencias Básicas, la específica de Trabajo Social, la de Ciencias Complementarias y la de las Optativas.
La presencia de la Psicología en el área de las Ciencias Básicas se justifica porque aquélla permitirá -al alumno, ahora, y al profesional, luego- conocer las manifestaciones y capacidades del hombre frente a sus necesidades y su comportamiento en las relaciones individuales, grupales y comunitarias; al mismo tiempo, le facilitaría la comprensión de la interacción de los individuos en las estructuras de los grupos, instituciones y organizaciones sociales.
El objeto de una formación de este tipo no puede ser, lógicamente, el mismo que para los psicólogos, los psiquiatras, los psicoterapeutas o los psicopedagogos, sino que, por lo que respecta a los trabajadores sociales, se trata específicamente de que posean éstos un conocimiento de los hechos fundamentales de la psicología, indispensables para entender y resolver ciertos cometidos de las profesiones sociales. La Psicología del aprendizaje, la Psicología profunda y la Psicología dinámica, el Psicodiagnóstico, la Psicología del desarrollo, la Psicología de la personalidad, la Psicología Social, la Psicología de los conflictos, y la Psicopatología son los campos más relevantes de la Psicología de los que los trabajadores sociales pueden extraer información para el aprendizaje y la práctica de su profesión. (Brandt, 1979).
I. AMBITO INTERNACIONAL
Echando una ojeada al curriculum de esta profesión en el ámbito internacional y especialmente en los países de la Comunidad Europea hemos observado que, a pesar de las variaciones existentes en el contenido del programa de formación de los trabajadores sociales, hay una parte común. Hay, en efecto, grupos de cursos muy importantes, que varían en los detalles: el grupo sociológica, el legislativo y el psicológico son los más importantes. En este último, cada día más importante, se incluyen las ciencias psicológicas: el desarrollo, el crecimiento humano bajo todos sus aspectos, la psicología diferencial, relacional, tanto individual como de los grupos particulares (familia, niños, adolescentes, personas mayores, etc.) y tanto en sus formas normales como conflictivas o desviadas. Existen otros grupos en que aparece mayor disparidad, así el lugar reservado a los cursos de aspecto más bien informativo es variable. Sin embargo, también aquí se encuentra subrayado el aspecto psicológico, impartiéndose dentro de este grupo cursos médico-pedagógicos y psiquiátricos. El otro grupo en que se halla más disparidad es el de la investigación y, sin embargo, se tiende a darle su debida importancia en todos los países, incluyendo los aspectos psicológicos. En efecto, a la par que los progresos de la legislación social y del trabajo, las nuevas investigaciones concernientes al hombre y a su medio y los nuevas métodos de enseñanza abren nuevos campos de acción desarrollando el trabajo comunitario en los barrios, sobre todo en el plano cultural, del ocio y de la integración de marginados, emigrantes, etc. y, esto, con la participación de los mismos interesados. Ciertos sectores se han extendido e intensificado particularmente, como el sector psiquiátrico, el sector familiar, el sector escolar. Un ejemplo de ello es el caso de Alemania, donde paralelamente se presta una mayor atención a la psicología, particularmente a la psicología del desarrollo, teorías de la personalidad, psicología profunda, información sobre las diferentes técnicas de terapia, psicopatología, problemática física y psíquica de los medios de rehabilitación, etc. (Kemper, 1947; Rimlinger, 1971; Warchawtak).
En nuestro país y frente a cierta diversidad en la distribución de las asignaturas de psicología en las distintas escuelas, la de la Universidad Complutense, con motivo de la actual reforma de los estudios universitarios, ha elevado ya a la Comisión pertinente, a través del actual Director de la misma Dr. Don Luis Méndez, la correspondiente propuesta de un plan unificado de materias troncales entre las que se incluye con un peso notable la Psicología.
Como quiera que sea, la de la Complutense, ajustándose a las directrices de los Planes de Estudio establecidas en el "Boletín Oficial del Estado" de 19 de abril de 1983 para las Escuelas que se fueran integrando en la Universidad, incluye en su Plan de estudios, aprobado por Orden de 20 de mayo de 1 985 (B.O. del E. de 24 de junio), una disciplina de Psicología, denominada "Psicología General, Evolutiva y Diferencial", que se estudia en primer curso de la carrera con tres horas semanales, y otra disciplina de Psicología, denominada "Psicología Social" con dos horas semanales, que se estudia en segundo curso. (Fundación Universidad-Empresa, 1983).
En la asignatura de "Psicología General Evolutiva y Diferencial" se tratará de proporcionar al alumno una visión articulada de las distintas formas de conducta y manifestaciones del comportamiento, tanto desde un punto de vista estructural como funcional. Al finalizar el curso, el alumno deberá conocer suficientemente los conceptos psicológicos fundamentales (la personalidad y su estructura, sensación y percepción, motivación y capacidades, conducta, vida afectiva, etc.), así como sus tratamientos por las diversas corrientes psicológicas. Igualmente, el alumno deberá conocer las etapas de desarrollo de la conducta humana y las diferencias psicológicas existentes en la psicología humana. (Jordan, 1984; Kamphuis, 1965; Mayor, 1985).
En la asignatura de "Psicología Social" se tratará de que el alumno conozca la conducta humana en relación con el medio social posibilitando la comprensión de las distintas formas de interacción a nivel social y microinstitucional.
II. FUNCION PROFESIONAL EN LA SOCIEDAD
Para encontrar pleno sentido al papel que juega el estudio de la Psicología Social en la formación del Trabajador Social debemos fijarnos en la función que estas profesionales realizan en la sociedad y en los requisitos que ellos consideran oportunos para realizar adecuadamente su labor. Ello refleja claramente la necesidad de contar con el enfoque psicosocial que nuestra disciplina aporta.
Así que, desde este punto de vista, se convierten en objetivos:
- tratar temas que interesen al trabajador social.
• por su función profesional.
• por las "salidas" profesionales concretas.
- y hacerlo teniendo en cuenta:
• la indisoluble unidad entre teoría y práctica.
• la visión "científica" de la realidad.
• los principios y presupuestos epistemológicos de la', Acción Social.
Se trata de contribuir a que el alumno desarrolle sus capacidades de forma integrada y desde:
- una visión de la realidad humana como realidad social.
- un enfoque psicosocial de los problemas sociales, y
- una sensibilidad adecuada que le permita ser eficaz en el tratamiento de las situaciones.
El que estas dos disciplinas de Psicología de la Diplomatura en Trabajo Social pertenezcan, como ya hemos dicho, a la denominada como "área de las Ciencias Básicas" en su plan de estudios, nos lleva a advertir, en una consideración final, que ello no descarta, por otro lado, el carácter de eminentemente aplicada que debe darse a esta Psicología del Trabajo Social, sobre todo en el aspecto evolutivo y social. (Konrad, 1975; Sánchez Arjona, 1986).
Por último es importante que tengamos en cuenta hoy, ciertas áreas en las que continúa creciendo la necesidad de la presencia de Trabajador Social, tales como la psiquiatría -tanto en su dimensión hospitalaria como comunitaria- y la de Centros de promoción de la salud en los ayuntamientos, donde se está comenzando una tarea de la mayor importancia con la primera infancia y familia.
Aquí, como en lo expuesto anteriormente es obvio el papel decisivo de la psicología en la formación integral de los trabajadores sociales.
Bibliografía
Barclay Committee (1982): Social Workers, Their Role and Taskes. Bedford Square Press.
Brandt, G.A. (1979): Psychologis und Paychopethologia für soziale Berufe. Hermann Luchterhand Verlag. Neuwled-Berlin. (Hay traducción española en Herder 1983).
Cooper, M. (1983): "Community Social Work", en Jordan, B. y Partion, N. (eds.): The Polítical Dimensions of Social Work. Blackwell.
Fundación Universidad-Empresa (1983): Los estudios de Trabajo Social. Madrid.
Jiménez Surillo, F. y otros. (1984): La Psicología: contribución al diseño de una sociedad con calidad de vida. En "Ponencias" del I Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos. Madrid.
Jordan, B. (1979): Helping in Social Work. Routledge and Kegan Paul.
Jordan, B. (1984): Invitation to Social Work. Basic Blackwell. Oxford and New York.
Kamphuis, M. (1966): Die personliche Hilfe in der Soziaiarbelt unserer Zoit. Stuttgart.
Kompor, W. (1947): Die See lenhoikunde in unserer Zoit. Stuttgart.
Konrad, G. (1975): The Casoworker. Hutchinson.
Las Horas, P. y Cortajanera, E. (1979): Introducción al Bienestar Social. Federación Española de Asociaciones de Asistentes Sociales. Madrid.
Mayor, J. (Dir.) y otros (1985):Psicología de la educación. Anaya. Madrid.
Ministerio de Educación Nacional. Manografías profesionales. Ediciones de la Revista "Enseñanza Media". Madrid.
Rimlinger, G.V. (1971): Welfare Policy and Industrialisation in Europa, America and Russia. Wiley.
Sánchez Arjona, A. (1986): Trabajo Social y Psicología. Madrid. (Próxima aparición). Varios (1984): I Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos: Psicología: desarrollo humano y calidad de vida. Madrid,
Warchawtak, E. (s. f.): Estudio comparativo sobra la formación de los trabajadores sociales en la Comunidad Europea. Traducción de la Federación Española de Asociaciones de Asistentes Sociales.