Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 1988. Vol. (33-34).
CARLOS CAMARERO SÁNCHEZ y PILAR FERREZUELO JIMÉNEZ
En base a un acuerdo adoptado en el Congreso de Psicología de la Salud de la Habana, en diciembre de 1984, se elaboró a lo largo del año siguiente un Cuestionario que sirviera para obtener datos sobre el Rol del Psicólogo de la Salud en los diversos países integrados en la S.I.P. (Sociedad Interamericano de Psicología), así como de aquellos que no pertenecen al área iberoamericana, europeos y países de Europa del Este.
El compendio de diversos aspectos: teóricos, terminológicos, escuelas, idiomas, etc.; dio corno resultado un primer borrador de Cuestionario, que debía ser adaptado por los países integrantes en el equipo de trabajo de Psicología de la Salud.
Posteriormente, una vez puestos de acuerdo los distintos representantes sobre el modelo general, cada uno debía adaptarlo nuevamente a la casuística concreta de su país.
El resultado no fue todo lo satisfactorio que cabía desear, pero resultó un primer paso para iniciar un estudio más amplio y, a la vista de los resultados obtenidos, dar pie a elaborar, ya con cierto conocimiento sobre la realidad, un Cuestionario más sistematizado.
En las Tablas 1 y 2 se recogen el Modelo de Encuesta utilizada. La mayoría de las preguntas, como puede apreciarse, eran abiertas, dando múltiples posibilidades de respuesta, ya que desconocíamos en que se ocupa el Psicólogo (autodenominado de la Salud) en la actualidad.
La posibilidad de reelaborar los distintos ítems en base a las respuestas fue un reto permanente de síntesis, ya que la imaginación de quienes fueron tan amables de contestar al Cuestionario, era a veces desbordante, sobre todo para el objetivo que queríamos cubrir. Igualmente, la interrelación entre los datos resultantes de las respuestas superaba, con mucho, las posibilidades de la pregunta hecha en la Encuesta, y ello nos hizo renunciar a cruzar datos, puesto que existía la dificultad adicional de codificación para elaborar las tablas pertinentes y, por otro lado, el factor subjetivo que permanentemente se iba introduciendo de una forma progresiva, cada vez que interpretábamos y agrupábamos las contestaciones dadas.
Por ello, los datos que damos a continuación son indicativos y en su gran mayoría solamente porcentuales y deberán servir para realizar el Cuestionario definitivo y actualizado.
Hay que añadir a este preámbulo que por diversas razones que no vienen al caso, se ha retrasado el estudio y publicación de los resultados, pues el Cuestionario se pasó a principios del año 1986 a todos los colegiados del Censo del Colegio Oficial de Psicólogos a 1 de diciembre de 1985, y cuando esto se publique estaremos en 1988. De todas formas, pensamos que los datos no pierden valor, ya que, como queda dicho, los damos como indicativos y definidores de una situación de partida.
El número total de Cuestionarios contestados fue de 768, que es la muestra sobre la que hemos trabajado. Como la cifra de los remitidos fue la del Censo en ese momento, que era de 16.793 Psicólogos, nos encontramos con que sólo el 4,5% contestó. Ello es un síntoma, bien de la baja cifra de psicólogos que trabajan en el campo de la Salud o quizás de la desidia que acompaña a los profesionales para responder a este tipo de estudios.
Las dificultades de codificar una encuesta abierta como era ésta, empezaron a la hora de aplicar criterios al hacer intervalos y conceptuar en lenguaje profesional comprensible la cantidad de actividades que nuestros psicólogos realizan bajo el epígrafe común de "Salud", a la vez que comparten otros trabajos o tratan de definirse como seguidores de una corriente de pensamiento o de una escuela o de un método de intervención determinado.
Epígrafes
Pero veamos, sin más preámbulos, para ver inmediatamente los resultados obtenidos; los distintos epígrafes clasificados de la siguiente manera:
- Edad.
- Sexo.
- Población de origen: Comunidad Autónoma y Provincia.
- Denominación del puesto de trabajo actual.
- Tiempo utilizado en diversas actividades profesionales.
- Lugar de trabajo.
- Formación y/o entrenamiento.
- Escuela teórica de formación.
- Intereses en el área de la Salud.
- Tipo de intervenciones que utiliza.
- Relación de la Salud con los Servicios Sociales.
- Áreas de trabajo y actividades desarrolladas
1. La Muestra
La muestra, como queda dicho, es de N = 768, que fue la población que contestó a la solicitud hecha por el Colegio.
El Cuestionario enviado a un total de 16.793 colegiados que se encontraban dados de alta el 1 de diciembre de 1985.
De ello se deduce que sólo el 4,57% de aquellos contestó y eso teniendo en cuenta que el término "salud" es más amplio que el de "Clínica", en el cual se integra el mayor número de psicólogos según otros estudios realizados por el Colegio Oficial de Psicólogos y que alcanza al menos un tercio de los profesionales.
2. Edad
Como podemos ver en la Figura 1, los sujetos se agrupan en cinco intervalos.
a) Hasta 25 años, un 8,46%
b) Entre 26 y 35 años, agrupa el 63,8% del total, siendo el más numeroso.
c) Entre 36 y 45 años, se agrupa el 17,03%
d) Entre 46 y 55 años, el 5,07% del total
e) De 56 años o más, sólo hay un 1,04%, llegando la máxima edad a los 71 años.
No contesto el 4,56% del total
La población es joven, creo que sin necesidad de explicaciones adicionales; aunque sí puede ser del intervalo que agrupa mayor número de psicólogos, estos se distribuyen de muy distinta forma.
A saber:
1º. El 8,72% del total lo obtiene la edad de 28 años, dentro del 38,92% que se obtiene de entre 26 y 30 años.
2º El 24,88% son psicólogos que tienen entre 31 y 35 años de edad.
Nos encontramos, por tanto, con unos profesionales en su mayoría
jóvenes, ya que unidos los intervalos de menos de 25 hasta los de 35
años (y es un concepto de joven al que puede poner objeciones un "joven"
de treinta y ocho o cuarenta años);hace un total del 72,26% que ha obtenido
su título a partir del año 1972.
Ver Tabla 1.
3. Sexo
Como vemos en la Figura 2, el mayor número de profesionales que se dedica a la Salud son hombres, ya que se agrupan en ese 54,3% del total. 417 sujetos del sexo masculino; mientras que el 45,7% (es decir, 351 personas)son psicólogas; siendo estas superadas por aquellos en un 8,6%.
Este dato es importante de ser resaltado, dados los estudios que existen al respecto, donde siempre el número de colegas del sexo femenino ha sido superior al masculino en número absoluto de psicólogos no precisamente en el área de Salud.
Esto puede estar motivado por el hecho de que los psicólogos
varones o bien han estado más interesados en este área, o bien
han encontrado mejor ubicación laboral dentro de lo que es habitual en
la realidad social española en cuanto a ofertas de empleo.
Ver Tabla 2.
4. Lugar de procedencia de los encuestados
Por un lado tenemos la Comunidad Autónoma y por otro lado la Provincia.
Los porcentajes de respuesta de cada Comunidad Autónoma quedan reflejados en el Cuadro 1 y por Provincias en el Cuadro 2.
Cualquier interpretación de estos datos tiene que ver con la tendencia a concentrarse los profesionales en las grandes capitales, y concuerda con el número de profesionales existentes en ellas, si bien esto último no es así en el porcentaje de respuestas alcanzado por Barcelona con respecto a Madrid.
El 56,04% de los psicólogos se encuentran en Barcelona, Madrid, Valencia y Sevilla. El resto se distribuye en porcentajes descendentes entre el resto de las provincias españolas.
Las provincias que no aparecen en el cuadro alcanzaron 9 respuestas
(1,17%) y 1 respuesta (0,13%): Huesca, Teruel, Avila, Albacete y Soria. No tuvimos
ninguna respuesta de Cuenca, Guadalajara, y Segovia.
Ver Cuadro 1.
No respondió a esta pregunta el 1,04%.
5. Denominación del puesto de trabajo actual.
La pregunta correspondiente era totalmente abierta, por lo
que hemos agrupado la respuestas en función de las mismas, sin interpretarlas
ni modificarlas.
Ver Cuadro 3.
Cabe señalar que el 11,4% de las respuestas señala dos o más denominaciones de su puesto de trabajo.
Otros no responden a la pregunta formulada exactamente, puesto que no es ningún puesto de trabajo el "psicólogo trabajando para la Administración Central", por ejemplo, pues no dice nada de la función que realiza.
Lo que podemos deducir de algunas de las respuestas dadas a esta pregunta está relacionado con la posible doble función que realizan los psicólogos o la realización de un trabajo distinto de aquel para el que fueron contratados.
Hay que destacar el porcentaje tan bajo de psicólogos que ponen algún adjetivo relacionado con el área del cual se está realizando el estudio. O bien, se considera que "ser" psicólogo define su área de actividad "natural" en Salud; o bien se están desarrollando actividades que son consideradas como tales aunque no estén reconocidas por el ámbito laboral donde las mismas se llevan a cabo; o bien, porque se realizan al margen del puesto de trabajo que ocupa.
6. Tiempo utilizado en diversas actividades profesionales
Las diversas actividades propuestas en el Cuestionario eran: administración, diagnóstico, docencia, investigación tratamiento y otros.
Veamos los resultados
6.1 ADMINISTRACION: El porcentaje del tiempo semanal que los psicólogos consultados afirman dedicar a su actividad se distribuye como vemos en el Cuadro 4.
Esta actividad ocupa poco tiempo a los psicólogos, ya que el 24,73% afirma que sólo dedica menos de un 10% semanal a tareas de administración. Los que afirman dedicar entre el 11 y 20% representan el 7,55%. Entre el 21 y el 30% representan el 4,42%. Entre el 31 y el 40% representan solamente el 2,47%. Y a partir de aquí los porcentajes están por debajo del 1,69%.
De los 768 sujetos de la muestra, solamente 3 afirman dedicar el 100% de su tiempo a tareas administrativas (0,39% del total). Por el contrario el 54,43% (418 sujetos) afirman no dedicar absolutamente ningún tiempo a actividades administrativas.
6.2. DIAGNOSTICO: En el Cuadro 5 podemos ver qué porcentaje de su tiempo semanal dedican los psicólogos a actividades de diagnóstico.
En esta actividad los porcentajes se hallan más repartidos, pero las frecuencias se siguen agrupando preferentemente hacia los valores bajos.
El 19,92% afirma dedicar entre el 1 y el 10% de su tiempo semanal a actividades de diagnóstico. El 18,75% dedica entre el 11 y el 20%. El 16,79% dedica entre el 21 y el 30%. Y a partir de aquí los porcentajes descienden por debajo del 10%.
El 0,78% (6 sujetos) afirman dedicar el 100% de su tiempo a actividades de diagnóstico. 191 sujetos, que representan el 24,87% (porcentaje más alto), afirman no realizar actividades de diagnóstico en su práctica profesional. Lo cual no deja de ser interesante a la hora de conocer los usos profesionales de los Psicólogos de la Salud.
6.3. DOCENCIA: El tiempo semanal que los psicólogos dedican a actividades docentes queda reflejado en el Cuadro 6.
Como vemos, tampoco ésta es una de las actividades a la que mayor porcentaje de su tiempo dedican los psicólogos, ya que los porcentajes más altos se orientan hacia los valores bajos.
El 18,09% afirma dedicar entre un 1 y un 10% del tiempo a la docencia. El 9,64% dedica entre un 11 y un 20%. El 5,6% dedica entre un 21 y un 30%. El 3,64% dedica entre el 31 y el 40%. El 2,34% dedica entre el 41 y el 50% de su tiempo. A partir de este intervalo los porcentajes caen por debajo del 1,17%.
Solamente 9 sujetos (1,17%) afirman dedicarse exclusivamente a tareas docentes, mientras que 408 sujetos que representan el 53,13%, afirman no realizar ninguna actividad de este tipo.
6.4. INVESTIGACIÓN: En el Cuadro 7 vemos el tiempo que dedican a la investigación los psicólogos consultados.
En esta actividad los valores más altos siguen agrupándose hacia porcentajes de tiempo dedicado, por debajo del 20%. Así vemos que el 25% de los psicólogos consultados dedican entre el 1 y el 10% de su tiempo a la investigación. El 14,84% dedican entre el 11 y el 20%. Tan sólo el 5,73% dedica entre el 21 y el 30%. A partir de aquí, los valores están por debajo del 2,86%.
329 sujetos (que representan el 42,84%) afirman no dedicarse a tareas de investigación. Mientras que solamente 3 sujetos (0,39%) se dedican exclusivamente a esta actividad.
6.5. TRATAMIENTO: En el Cuadro 8 vemos como distribuyen su tiempo los psicólogos en esta actividad:
En esta actividad, los porcentajes se encuentran bastante repartidos aunque esta es una de las actividades a las que más tiempo dedican los psicólogos consultados, pues contrariamente a lo que ocurría con otras actividades, las frecuencias tienden a agruparse hacia los valores más altos en esta.
El 13,28% afirma dedicar al tratamiento entre el 41 y el 50% de su tiempo. El 11,98% dedica entre el 71 y el 80%. El 11,32% dedica entre el 51 y el 60%. El 9,37%
dedica entre el 31 y el 40%. El 8,33% dedica entre el 21 y el 30%. Y en ambos extremos de la distribución los porcentajes se encuentran por debajo del 7,68%.
El 4,95% (38 sujetos) afirman dedicarse exclusivamente al tratamiento, y el 12,89% (99 sujetos) ,afirman no dedicar ningún tiempo a esta actividad.
6.6. FORMACION PERMANENTE: Esta actividad la hemos desglosado del ítem "Otros: indicar cuales", al existir un número relevante de sujetos que ha afirmado dedicar parte de su tiempo semanal a actividades de autoformación o formación permanente.
En el Cuadro 9 vemos como se distribuyen las frecuencias, las cuales no son altas, puesto que un porcentaje muy alto de sujetos (el 84,90%) no ha especificado en su respuesta que dedique algún tiempo a esta actividad. Del 11,96% restante que ha afirmado dedicar su tiempo a ésta, vemos que el 4,55% lo hace entre el 1 y el 10%. El 2,73% dedica entre el 11 y el 20%. El 2,08% dedica entre el 21 y el 30%. Y a partir de aquí los porcentajes se encuentran por debajo del 0,78%.
6.7. OTRAS ACTIVIDADES: En el Cuadro 10, tenemos el tiempo que dedican los psicólogos a diversas actividades no señaladas anteriormente.
Las frecuencias son bajas, ya que el 87,24% de los sujetos no ha especificado dedicarse a otras actividades distintas de las comentadas anteriormente.
El 9,75% afirma dedicarse a otras actividades tales como: publicaciones especializadas, trabajo en medios de comunicación, actividades divulgativas, etc. De ellos, el 4,81 % dedica entre el 1 y el 10% de su tiempo a dichas actividades, el 1,82% dedica entre el 11 y el 20%, e igualmente el 1,82% dedica entre el 21 y el 30%. A partir de aquí los porcentajes están por debajo del 0,26%, apenas significativos.
Sólo un 0,26% (2 sujetos) se dedican exclusivamente a estas actividades.
1º. Agrupando todos los datos anteriores en cuartiles dentro de cada actividad, los tiempos de dedicación se distribuyen como se indica en el Cuadro 11.
Como vemos, todas las actividades señaladas, a excepción del tratamiento, alcanzan las frecuencias más altas en el Q1. Esto quiere decir que la mayor parte de los psicólogos dedican sólo entre un 1 % y un 25% de su tiempo semanal a actividades de Administración, Diagnóstico, Docencia, Investigación, Formación permanente y Otras. E incluso podemos matizar que dentro de este cuartil, el intervalo que ha alcanzado una frecuencia máxima es el del 1% al 10%, en cada una de las actividades mencionadas.
Por el contrario, en el caso del tratamiento las frecuencias más altas se agrupan en los cuartiles dos y tres, lo que quiere decir que la mayoría de los psicólogos dedican entre el 26% y el 75% de su tiempo semanal a actividades de tratamiento. Es ésta, por lo tanto, la actividad a la que más suelen dedicarse los psicólogos consultados.
2º. Dentro de cada actividad los que han señalado dedicarse en exclusiva, es decir, los que afirman dedicar el 100% de su tiempo a una sola actividad, las frecuencias se distribuyen como vemos en el Cuadro 12.
Es el tratamiento la actividad a la que más sujetos afirman dedicarse en exclusiva (3,39%), seguida a bastante distancia de la docencia (1, 1 7%).
3º. Si por el contrario tenemos en cuenta los porcentajes de psicólogos, que dentro de cada actividad han afirmado no dedicar ningún tiempo a la misma (frecuencia 0%) obtenemos el Cuadro 13, en el que observamos que, aparte de la formación permanente y de Otras actividades, que han obtenido las frecuencias más altas, son la Administración (54,43%) y la Docencia (53,13%) las actividades a las que menos suelen dedicarse los psicólogos, seguidas de la Investigación (42,84%). Afirman no dedicarse al diagnóstico el 24,87% y solamente un 12,89% no realiza ninguna actividad de tratamiento. Lo cual no deja de ser curioso para el estudio que realizamos.
El 2,73% de los sujetos no contestó a la pregunta en
su conjunto.
Ver Cuadro 4 a 13.
7. Lugar de Trabajo
En el modelo de Encuesta podemos observar que se recogían 7 posibilidades de respuesta múltiple, pero ha sido necesario ampliar el número de ellas, a la vista de que la especificación del ítem "otros" se hacía muy numeroso.
El resultado son 8 nuevos códigos y la modificación o ampliación de algunos de los 7 anteriores. La pregunta se ha estudiado finalmente a través de los 15 códigos siguientes:
1 . Universidad.
2. Hospital (Clínica General).
3. Hospital psiquiátrico.
4. Escuela primaria o secundaria. Guarderías. Centros de Educación Especial.
5. Centro privado de formación y/o terapia.
6. Centros asistenciales dependientes de la Administración Central.
7. Centros asistenciales dependientes de la Administración Local.
8. Centros asistenciales dependientes de las Comunidades Autónomas.
9. Servicios y Departamentos de Administración Central.
10. Servicios y Departamentos dependientes de Administración Local.
11. Servicios y Departamentos dependientes de Comunidades Autónomas.
12. Instituciones penitenciarias y/o Centros de internamiento para menores.
13. Instituciones, fundaciones, asociaciones o empresas privadas.
14. Despacho profesional (consulta privada).
15. Otros.
Los porcentajes de respuesta se distribuyen como se refleja en la Figura 3.
No contestó a esta pregunta el 46,1%.
Comprobamos, una vez más, que la Psicología de la Salud se está haciendo preferentemente en Centros privados de formación y/o terapia (no sabemos que prima más en ellos); ya que un 44,9% trabaja en este tipo de Centros. Este dato es seguido por el 17,3% que trabaja en Escuelas primarias o secundarias, guarderías o centros de educación especial, del que, con toda seguridad un número alto de ellos serán también privados (desconociendo que función psicológica de salud realizan).
En Hospitales o Clínicas Generales trabaja el 13,4% de los psicólogos. En la Universidad el 11,8%.
En despachos o consultas individuales privadas (de nuevo) trabaja el 8,5%. También en Instituciones, Asociaciones o Empresas "Privadas", el 8,3%. En los centros asistenciales dependientes de la Administración Central trabaja el 7,4%, y en los centros asistenciales dependientes de la Administración local el 5,9%. Para la Administración Central trabaja el 4,9%. En Servicios, Concejalías, etc., dependientes de la Administración local (ayuntamientos) trabaja el 3%. En Servicios, Departamentos, etc., dependientes de Comunidades Autónomas, trabaja el 2,1 %, y el mismo porcentaje de psicólogos trabaja en Hospitales Psiquiátricos. Sólo el 1,8% trabaja en Instituciones penitenciarias o centros de internamiento para menores. El 1,3% trabaja en otras lugares no incluidos en la relación anterior; y, por último, el 1,2% trabaja en Centros Asistenciales dependientes de Comunidades Autónomas.
Como ya indicamos anteriormente esta pregunta admitía respuesta múltiple, por lo que una misma persona puede trabajar en dos o más lugares de los anteriormente señalados. El 24% de los sujetos de la muestra afirmó trabajar en más de un lugar.
Con todo podemos afirmar, agrupando las respuestas que hacen referencia a lugares de trabajo privados o públicos, que un alto porcentaje (que podría alcanzar hasta un 79%) realiza su trabajo de forma privada, independientemente de que ocupe otro puesto de trabajo de igual o distinta naturaleza, en un lugar de trabajo considerado público o dependiente de cualquiera de las Administraciones Públicas.
Es de destacar también el alto porcentaje (24%) de psicólogos que afirman trabajar en más de un lugar, lo que nos da indicio de la escasa estabilidad de los puestos de trabajo de psicólogos de la Salud.
Igualmente interesa prestar atención al porcentaje tan bajo (2,1 %) de psicólogos que trabajan en Hospitales Psiquiátricos, cuando entendemos que la práctica de la Salud Mental mayoritariamente se realiza en ellos.
Por otro lado, no deja de ser chocante estadísticamente el número de sujetos que deja sin contestar esta pregunta, puesto que se eleva a 46,1 % del total; esto es, 354 sujetos.
Si tenemos en cuenta que responde el 53,9% de la muestra, es
decir, 414 sujetos; y de estos, el 24% (esto es, 99) trabaja en más de
un lugar de los señalados, 315 psicólogos se distribuyen de una
forma muy dispersa entre los distintos lugares de trabajo estudiados. Mención
aparte merecen los 354 sujetos que no han contestado esta pregunta pero que
se consideran trabajando (sic) dentro del área de Salud (aunque desconocemos
en qué lugar de trabajo) ya que contesta al resto de la Encuesta.
Ver Cuadro 14.
8. Formación y/o entrenamiento
En esta pregunta hemos de distinguir varios ítems; a saber: título actual; años de estudio universitario; años de otra formación específica; lugar de formación o entrenamiento y especialidad de entrenamiento.
Como venía ocurriendo en las anteriores, las respuestas desbordan la pregunta y se hace necesario agrupar aquellas en función de las respuestas concretas dadas. Además, como interesaba conocer la dispersión de titulaciones que están desarrollando actividades en Psicología de la Salud, aquellas dan una buena muestra de ello. Igualmente obtuvimos respuesta en otros aspectos de formación específica que no habían sido estudiados con anterioridad y que exigirá profundizar en un futuro próximo.
8.1. Título actual. Damos la relación completa de titulaciones obtenidas de las respuestas agrupadas, por entender que puede resultar interesante conocer la riqueza expresiva de los profesionales y, sobre todo, por conocer los distintos títulos que están integrados dentro del ejercicio profesional que estudiamos.
El análisis de las respuestas de los 768 psicólogos de la muestra a esta pregunta, dio como resultado la elaboración de 18 códigos, que se exponen a continuación; con los porcentajes obtenidos en cada uno:
Los porcentajes de respuesta se distribuyen como queda reflejado en el cuadro 14.
Como era de esperar, en primer lugar están los Licenciados en Psicología, según las distintas titulaciones con el 71,6%. Seguidos a gran distancia por los que se denominan Psicólogos o Psicólogos Clínicos con el 15,4%. A continuación se encuentran los Diplomados en Psicología Clínica con el 7,7%. En cuarto lugar están los que afirman ser Licenciados, pero sin especificar la carrera (presumiblemente en las comprendidas en el código -1-), con el 6,4%. Siguen a éstos los Licenciados o Doctores en otras ramas de Filosofía y Letras, Ciencias Políticas o Sociología, etc., con el 6%. Los que afirman haber realizado o estar realizando cursos de Doctorado comprenden el 4,8%. Son Doctores en Psicología, u otras materias, el 3,9%. Profesores de EGB o titulados en Magisterio, el 3,9%. Los Licenciados en Medicina, Farmacia, etc., comprenden el 1,8%, así como los Profesores especialistas en Pedagogía terapéutica, lenguaje y audición, también con 1,8%. El 1,7% están Diplomados en universidades o instituciones de países extranjeros. También el 1,7% son Diplomados en Psicología. Los Licenciados en Económicas, Arquitectura, Ingenieros, Informáticos y Militares, representan el 1,6%. El 1,4% son Diplomados en Enfermería o Asistentes Sociales. El l% indican haber realizado otros estudios distintos de los citados. El 0,9% tienen Diploma en Psicología Industrial. El 0,8% tiene Diploma en Psicología Escolar. Y finalmente el 0,5% afirma ser Doctor pero sin especificar la carrera.
Teniendo en cuenta los datos anteriores podemos concluir que la mayoría de los Psicólogos que trabajan en Psicología de la Salud son Licenciados y han realizado estudios de especialidad en Psicología Clínica. La pregunta admitía respuesta múltiple, por lo que el 20,5% de los sujetos señalaron poseer conjuntamente algunas de las titulaciones anteriormente señaladas. El 1,4% no responde a ésta pregunta.
Si agrupamos las respuestas de aquellas titulaciones superiores en Psicología por las cuales se puede estar colegiado y ejerciendo la profesión, así como agrupando las respuestas que especifican la Licenciatura o Doctorado en Psicología, observamos que alrededor del 30% de los encuestados tienen otra titulación, además de la específicamente de Psicología; y dos tercios de este porcentaje tiene una titulación media o diplomatura, mientras que el tercio restante tiene otra licenciatura.
8.2. Años de estudio universitario. Al examinar los años que los sujetos afirman haber dedicado a estudios universitarios, encontramos que:
a) El 61,85% manifiesta haber realizado 5 años de estudios universitarios.
b) El 33,85% indica haber empleado entre 6 y 10 años a los estudios universitarios.
c) El 1,69% señala haber realizado entre 11 y 15 años de estudios universitarios.
El porcentaje máximo está en los sujetos que han realizado 5 años de estudios universitarios y los porcentajes van decreciendo según va avanzando el número de años. Pormenorizando estos datos encontramos que:
- Dedica 5 años, el 61,85%
- Dedica 6 años, el 13,54%
- Dedica 7 años, el 8,85%
- Dedica 8 años, el 6,38%
- Dedica 9 años, el 1,82%
- Dedica 10 años, el 3,26%
Después de los 10 años los porcentajes se encuentran por debajo del 1 % y no hay ningún sujeto que afirme haber realizado más de 15 años de estudios universitarios.
El 2,60% no responde a esta pregunta.
8.3. Años de otra formación específica. En este apartado se estudiaron los años que los sujetos afirman haber empleado en otros estudios no universitarios relacionados con su actividad profesional.
a) El 41,54% afirma haber realizado entre 1 y 5 años de estudios complementarios.
b) El 13,4% ha realizado entre 6 y 10 años de estudios complementarios.
c) El 2,08% afirma haber cursado entre 11 y 15 años de estudios complementarios.
d) Y sólo el 0,52% afirma haber realizado más de 15 años de otros estudios.
El 42,58% no responde a esta pregunta.
8.4. Lugar de entrenamiento y formación. En esta pregunta, también abierta, los sujetos indicaron los lugares donde habían realizado sus estudios universitarios y de postgrado o complementarios. El análisis de dichas respuestas ha conducido a la elaboración de 11 códigos que se detallan en la siguiente relación:
1. Universidades españolas.
2. Universidades, Centros u Hospitales Europeos.
3. Universidades, Centros u Hospitales de Estados Unidos.
4. Universidades, Centros u Hospitales de Sudamérica.
5. Centros privados de formación. Fundaciones, Asociaciones o Instituciones privadas.
6. Hospitales.
7. Hospitales psiquiátricos.
8. Centros asistenciales o de formación dependientes de la administración (local, autonómica, o central).
9. Profesionales en régimen privado. Grupos de formación. Seminarios. Autodidactas. Aprendizaje en el propio centro de trabajo.
10. Escuelas. Parvularios. Centros de educación especial.
11. Otros.
En la Figura 4 vemos cómo se distribuyen los porcentajes de respuesta.
El 83,9% afirma haberse formado en Universidades españolas. El 32,6% afirma haber acudido a Centros o Instituciones privadas para completar su formación. El 10,8% ha realizado prácticas de formación en Hospitales. El 10% ha señalado diversos lugares no mencionados en la relación anterior. El 9,2% se ha formado con profesionales en régimen privado, en grupos, seminarios, etc. El 5,1% afirma haberse formado en Universidades o diversas Instituciones de países europeos. El 3,9% ha realizado prácticas de formación en hospitales psiquiátricos. Y también el 3,9% se ha formado en Centros asistenciales dependientes de la Administración Central, Ayuntamientos o Comunidades Autónomas. El 2,2% se formó en Universidades o Instituciones de Estados Unidos. El 1,8% se formó en Universidades o instituciones de países sudamericanos. También el 1,8% afirma haber realizado prácticas de formación en escuelas, parvularios o centros de educación especial.
En resumen, la mayoría de los sujetos han realizado sus estudios en universidades españolas y han completado su formación en centros privados.
Habría que señalar el importante papel que están desempeñando los centros privados en la formación de los psicólogos (sobre todo en formación postgrado y específicamente práctica).
El 9% de los sujetos no contestó a la pregunta, y el
60,3% señaló conjuntamente dos o más ítems de los
anteriormente mencionados.
Ver Cuadro 15.
8.5. Especialidad de entrenamiento específico. Muy interesantes resultan las respuestas obtenidas en este ítem, a la hora de conocer los contenidos de entrenamiento específicos los que acuden los psicólogos para completar su formación general.
Como venía siendo habitual, este ítem arrojó gran riqueza de respuestas, por lo que nos vimos obligados a agruparlas en los 23 códigos que se relacionan en el Cuadro 15.
Podemos afirmar que la dificultad de su agrupamiento nos ha llevado a ser excesivamente descriptivos y ocurrirá que muchas de las especialidades que se dan contengan una o más de las otras. Hemos preferido respetar gran número de las especialidades señaladas, aunque respondan, en algunos casos, más bien a instrumentos de intervención. Pero más adelante analizamos otra pregunta con este último contenido, por lo que las respuestas dadas en ésta mantienen su independencia dentro del bloque de la formación específica y entrenamiento; entendiendo que aquí se plasma la formación específica demandada por los psicólogos que ejercen en este área, y no la formación realmente obtenida en las distintas ofertas del "mercado".
En la figura 5 vemos cómo se distribuyen los porcentajes de respuesta.
Según se observa, el porcentaje mayor (22,5%) corresponde a los sujetos que afirman estar especializados en psicología clínica. El 12,1% está especializado en psicoanálisis o Psicoterapia dinámica. El 11,6% está especializado en terapia o psicoterapia individual, grupal o de pareja. El 8,3% son especialistas en psicodiagnóstico o técnicas de evaluación psicológica. El 5,7% está especializado en terapia de conducta o terapia cognitivo-conductual. El 4,7% está formado por especialistas en psicología escolar o psicopedagogía, El 4,6% están especializados en psicología clínica infantil. El 4,3% son especialistas en sexología, terapia sexual, educación sexual y maternal o en planificación familiar. El 4,2% está especializado en terapia del lenguaje, reeducación de problemas de aprendizaje o en psicomotricidad. El 4% se especializó en psicología social y en psicología comunitaria. El 3,3% son especialistas en terapia y orientación familiar. El 2,3% corresponde a los especialistas en psicodrama o psicoterapia de grupos. También con el 2,3% están los especialistas en educación especial y en estimulación precoz. El 2,2% corresponde a los especialistas en toxicomanías y alcoholismo. También con el 2,2% están los que se han especializado en psicoterapias humanistas. El 2,1 % son especialistas en psicosomática o en la intervención psicológica en temas de salud general. El 2% corresponde a los que se han especializado en terapia bioenergética o en psicoterapias corporales. El 1,6% afirma estar especializado en el tratamiento de trastornos psicológicos o de conducta. El 1,3% son especialistas en terapia guestalt. También el 1,3% está especializado en psicología del trabajo, el mismo que afirmó estar especializado en diversos temas no incluidos en la relación anterior. El 1,2% son especialistas en análisis transaccional. Por último, el 0,8% está especializado en la investigación o psicología experimental.
El 15,2% señaló estar especializado en dos o más especialidades anteriormente señaladas. El 32,3% no respondió a esta pregunta.
9. Escuela teórica del entrenamiento
Salvando los obstáculos de _rientación_s_ a los que esta pregunta dio lugar, y tras analizar el contenido de las respuestas dadas, se configuraron un total de 11 conceptos; discutibles, pero, al mismo tiempo, descriptivos de la _rientaci existente en la actualidad. Convinimos no profundizar _rientación_s en los instrumentos de _rientación_ utilizados a la hora de _rientación_s_e y encuadrarse en cada una de las teorías y/o escuelas que podrían encontrarse tras cada uno de los enunciados, porque ello nos hubiera llevado a _rientación sin salida; y, sobre todo, nos interesaba conocer con qué línea teórica creen orientarse los psicólogos que trabajan en el área de Salud.
Luego veremos que algunos sujetos dan la misma respuesta a esta pregunta y a las siguientes, donde debían describir el trabajo actual y los problemas específicos con los que han de enfrentarse en él.
Los códigos obtenidos fueron los siguientes:
1. Psicoanálisis (diversos autores). Orientación dinámica. Psicodrama
2. Orientación conductual.
3. Orientación cognitiva. Orientación cognitivo-conductual.
4. Psicología humanista. Escuela Rogeriana. Psicología transpersonal.
5. Psicología guestáltica.
6. Análisis transaccional.
7. Psicología sistémica. Teorías de la comunicación.
8. Bioenergética. Psicomotricidad y terapias corporales. Sofrología.
9. Neuropsicología. Psicobiología. Psicología fisiológica. Psicología experimental.
10. Psicología social. Psicología comunitaria. Psicología ecológica.
11. Eclécticos.
Los porcentajes de adscripción a cada escuela teórica aparecen en la Figura 6. Como es habitual, las respuestas en un 24% fueron múltiples; es decir, que 184 sujetos afirmaron pertenecer a varias escuelas teóricas; mientras que el 9% no respondió.
Aparecen con el porcentaje más alto (37,9%) los que afirman tener orientación conductual, seguidos a tan sólo unas décimas (37,6%), de los que tienen orientación psicoanalítica o psicodinámica. Con el (10,9%) aparecen los que tienen orientación cognitiva o cognitivo-conductual. El (9,2%) afirma ser ecléctico. El (8,9%) tiene orientación humanista. El (3,5%) se encuentra dentro del marco teórico de la psicología sistémica y teorías de la comunicación. El (3,1 %) participa de la psicología guestáltica. El (2,3%) se encuentra en el marco teórico de la psicología social y comunitaria. Con el (2,1 %) aparecen los que afirman estar englobados en diversas disciplinas experimentales (neuropsicología, psicobiología, psicofisiología, etc.). Con el (2%) están los que se encuentran en el marco del Análisis Transaccional. Y por último, con el (1,8%),.aparecen los que se mueven en el marco teórico de la bioenergética, psicomotricidad relacional, sofrología, etc.
Según estos datos, la mayor parte de los psicólogos (75,5%) son conductistas o psicoanalistas; seguidos a distancia de los cognitivistas que, en gran medida, también participan de una orientación conductual. El resto de las escuelas teóricas se sitúan en porcentajes inferiores al (10%). Evidentemente, algunos se adscriben a varias escuelas, aparte de los eclécticos.
10. Intereses en el área de la Salud
Se pretendían conocer con esta pregunta (que también era totalmente abierta) tres aspectos de los intereses de los encuestados dentro del área:
a) Problemas específicos que tratan.
b) Población con la cual trabaja.
c) Modalidad e índole de la intervención utilizada.
Por su importancia, analizamos estos tres aspectos por separado, de los que se han respetado al máximo la cantidad y calidad de respuestas.
10.1. Problemas específicos. El gran número de respuestas nos hizo pensar, en un principio, en agruparlas al máximo, pero observamos que perdíamos el dato concreto y descriptivo de la labor de los Psicólogos. Se optó por sistematizarlas en conceptos conocidos por todos y de los cuales cupieran pocas dudas de su carácter y contenido.
El resultado fueron los 32 tipos de problemas que se detallan a continuación; que son el resumen, en cualquier caso, de los asuntos Psicológicos más tratados por nuestros profesionales de la Salud, y que van de algunos muy generales a otros muy concretos y concisos.
La relación está ordenada de mayor a menor porcentaje de respuesta obtenido; el cual dado su gran número y al hecho de que cada respuesta era múltiple, arrojó todos ellos valores muy bajos, aunque nos da una idea bastante aproximada de aquellos síntomas, trastornos, aspectos, etc., que se abordan.
Es de destacar los porcentajes de respuesta que tratan los problemas de toxicomanías y alcoholismo. Igualmente merece atención el número de casos en los que el trabajo tiene que ver con la prevención, lo cual nos está indicando una tendencia de la práctica.
Llama la atención el hecho de que aspectos tales como: delincuencia, marginación y desadaptación social, minusvalías físicas y sensoriales, adolescentes, problemática de la tercera edad, etc., tengan una escasa proyección entre los profesionales, cuando son sectores de "alto riesgo", con graves conflictos psicológicos dentro del área de la Salud y que obtienen poca atención; sin duda porque la oferta de empleo en estos sectores es escasa y por el hecho comprobado, en este mismo estudio, de que la práctica es en su gran mayoría de índole privada, lo que está dejando fuera de la atención especializada del psicólogo a los sectores poblacionales más desfavorecidos social y económicamente.
En este ítem, fue el 34% de los sujetos los que respondieron
a dos o más de los conceptos estudiados.
Ver Figura 7.
10.2. Población con la cual trabaja. El estudio de las respuestas a esta pregunta dio como resultado 6 códigos, elaborados en función del grupo de edad señalado por los sujetos. Hubo un conjunto de estos que a la pregunta "población" respondieron con localizaciones geográficas, clase económica, características de una población (reclusos, embarazadas, etc.) En la mayor parte de éstos casos pudo deducirse a través de la respuesta el grupo de edad tratado, pero de aquellas que no se pudo, pasaron a englobar el ítem "otros".
El grupo de población más atendido es el de los adultos, seguido de niños y adolescentes. La población más desatendida es la de ancianos; ya que sólo el 2% de los sujetos afirma tratar específicamente sus problemas.
El 35,9% responde conjuntamente a varios códigos, lo que significa que atiende a varios grupos de población. Por el contrario, el 51,8% da respuesta única, lo que indica que está especializado en un sólo grupo de población un alto porcentaje de psicólogos, aunque las características de la Encuesta no ofrece muchas posibilidades de fiabilidad.
El 12,2% no responde a esta pregunta.
10.3. Modalidad e índole de la intervención utilizada. En este ítem se fusionaron las dos preguntas relativas al tipo de intervención, así como la descriptiva del trabajo actual, ya que las respuestas se solapaban; por lo que se estudiaron en común y se conceptualizaron unívocamente.
El resultado fue de nuevo la gran dispersión de respuestas, de las que hemos preferido mantener el mayor número de ellas en función de dar pautas a ese futuro Cuestionario codificado previamente que se elabore a partir de estos datos.
En el Cuadro 17 podemos comprobar que la mayoría de los psicólogos utiliza técnicas de diagnóstico psicológico y evaluación en su actividad profesional, ya que este porcentaje supera con mucho a todos los demás. También es de señalar el auge tomado por las técnicas de terapia conductual y la educación para la salud, así como las técnicas preventivas.
También aparecen en lugar destacado las tareas de asesoramiento y orientación ejercidas por los psicólogos.
Las diversas técnicas de tratamiento se polarizan en conductismo y psicoanálisis, ya que las otras alternativas terapéuticas aparecen con unos porcentajes bastante bajos (psicoterapia humanista 3,8%, terapia guestalt 2,2%, psicoterapia sistémica 1,7%; análisis transaccional 1,4%).
El 43,7% de los sujetos contesta conjuntamente a varios códigos y el 56,3% da una respuesta única.
El 44,7% no contestó a ninguna de las 2 preguntas; lo cual no deja de ser sorprendente, pues denota no saber qué trabajo de Salud (o de otra naturaleza) realizan los sujetos.
11. Los Servicios Sociales en relación con los de Salud
La pregunta era exactamente: "¿Cree que los Servicios Sociales complementan los Servicios de Salud?", de carácter cerrado que sólo admitía dos alternativas (si/no).
Alguien, seguramente con razón, podría plantear que por qué no se hizo la pregunta al revés.
A este respecto sólo se pretendía conocer hasta que punto se daba una relación de ambos conceptos en el trabajo concreto de los psicólogos, y conocer el grado de fusión de ambos cometidos.
Los resultados aparecen en la Figura nº 8.
Como quiera que hubo numerosas apostillas, hemos recogido las más significativas tales como alguna que señalaba que SI, pero añade que deberían hacerlo, pero no lo hacen" o "no existe buena coordinación", etc.
Igualmente otro grupo de respuestas NO, se acompañan de la apostilla de "no en la actualidad pero debería hacerlo", etc.
12. Áreas de trabajo y actividades dentro de las mismas
En este caso se trataba de dar respuesta mediante una cruz a una tabla donde se proponían 25 áreas de trabajo y 4 actividades diferenciadas dentro de las mismas.
El número de respuestas dadas al subitem "otras" nos hizo ampliar la primitiva tabla a 31 áreas, al tiempo que ampliábamos a 5 las actividades con la inclusión de la "prevención".
El resultado es el Cuadro nº 18 y la Tabla nº 3.
Según la Tabla nº 3, las áreas de trabajo que principalmente frecuentan los psicólogos de la Encuesta son: "Conducta" y "Salud Mental", mientras dan resultados apenas puntuables aquellas afecciones tradicionalmente médicas.
Por otro lado podemos observar que la actividad que alcanza la frecuencia más alta en todas las áreas es la "Práctica" terapéutica, es decir, la intervención a nivel de problemas concretos, seguida de la investigación y la docencia aunque con valores bastante bajos.
APROXIMACIÓN A UN PERFIL
A modo de conclusión podemos afirmar que se ha planteado claramente que la Encuesta estudiada sólo nos ha permitido desbrozar el terreno y que nos exige la necesidad de elaborar, con las pautas obtenidas una Encuesta Codificada, cerrada y sistematizada que permita un estudio serio y actual del área de la salud. Idea que brindamos a los lectores.
Por otro lado ha sido útil conocer la dispersión de actividades, problemas, asuntos, modelos, teorías, etc.
Creemos que los datos pueden servir para aproximarnos al perfil del psicólogo de la Salud, así como al Rol que desempeña, y que, de una forma muy resumida, podría ser como sigue:
El psicólogo de la Salud en un profesional mayoritariamente masculino joven, de no más de cuarenta años, que actúa sobre todo en las grandes urbes como Barcelona y Madrid, que gusta llamarse preferentemente "Psicólogo Clínico" o "Psicoterapeuta", aunque también utilice mucho el término de "Psicólogo", que dedica su tiempo de trabajo actividades de diagnóstico tratamiento aunque no descuida la docencia ni la investigación, en menor medida y que le dedica poco tiempo a la formación permanente.
Su lugar de trabajo, preferentemente, es un Centro Privado donde imparte igualmente formación y terapia, y tiene el título de Licenciado en alguna de las denominaciones que dan acceso a los estudios de Psicología, obtenido en 5 años en las Universidades españolas; aunque también se forma en centros privados, sobre todo en la especialidad la cual mayoritariamente es de Psicología Clínica. También suele estar especializado en Psicodiagnóstico y Psicoterapia, así como en Psicología Dinámica o Psicoanálisis y en Terapia de Conducta.
Hemos podido observar que los psicólogos españoles se reparten casi en partes iguales la escuela teórica a la que se adscriben; es decir, o son psicoanalistas o conductistas, aunque también hay muchos cognistivistas, casi tantos como eclécticos.
Los intereses en el área de la Salud abarcan prácticamente todas las posibilidades que este campo ofrece, pero sobre todo le atraen más los problemas psicopatológicos y clínicos en general, las toxicomanías y el alcoholismo. También están interesados en la neurosis, en problemas sexuales, trastornos de pareja depresiones y problemas de conducta; sin olvidar que están introduciéndose en un área tan importante como es el de la prevención, así como en otros muchos asuntos.
Aún atrayéndole toda ella, la población con la suele trabajar, es la de adultos; dentro de la que no se encuentran los ancianos.
Utiliza, entre los instrumentos de intervención, el diagnóstico y la evaluación psicológica, informes y entrevistas, técnicas de modificación de conducta, promoción de la salud, la información, la terapia y técnicas psicoanalíticas, etc.
Relaciona casi unánimemente la Salud con los Servicios Sociales y dedica su tiempo sobre todo a temas de Actitudes y Conducta, así como a la Salud Mental y a los trastornos psicológicos que producen marginación. Igualmente se afana en dar respuesta a enfermedades Psicosomáticas y al manejo del estrés.
Por último, también dedica mucho tiempo de su actividad a la educación para la salud y a la salud materno infantil, con intervenciones prácticas y docentes.
Material adicional / Suplementary material
Tabla 1. Encuesta sobre el Rol del psicólogo de la Salud.
Cuadro 14. Título Actual.
Figura 4. Lugar de entrenamiento y formación.
Cuadro 15. Especialidad de entrenamiento.
Figura 5. Especialidad de entrenamiento.
Figura 6. Escuela teórica.
Cuadro 16. Problemas que se tratan.
Figura 7. Población.
Cuadro 17. Modalidad e instrumentos de intervención.
Figura 8. Servicios Sociales y Salud.
Cuadro 18. Area de trabajo.
Tabla 2. Formulario para completar.
Tabla 3. Areas de trabajo y actividades.
Figura 1. Edad.
Figura 2. Sexo.
Cuadro 1 y Cuadro 2. Comunidad Autónoma y Provincia.
Cuadro 3. Denominación del puesto de trabajo actual.
Cuadro 4 a 11. Dedicación del tiempo.
Cuadro 12 y 13. Dedicaciones.
Figura 3. Lugar de trabajo.