INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1993. Vol. (57).




PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES EN ESPAÑA: MARCO TEÓRICO

Manuel Fernández Rios. Coordinador.

Participantes: Lourdes Munduate, Sevilla. Fernando Prieto, Valencia. Dolores Díaz, La Laguna. Juan Carlos de la Osa, Madrid. Jesús Menéndez, Navarra.

Los objetivos fundamentales que se plantearon fueron:

1. Analizar críticamente, y en base a datos objetivos, el estado actual de la dimensión teórica de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones en España.

2. Realizar una protección sobre lo que se prevee que será el estado de la cuestión en los próximos años.

3. Proponer, en su caso, acciones a emprender para aproximar la situación prevista a la situación deseada.

Objetivo nº 1

En relación con el objetivo 1 se consideraron tres componentes fundamentales para el análisis de la situación actual: El ámbito disciplinar, el ámbito de actuación y el ámbito investigador.

1.1 Ámbito disciplinar

Se han analizado y estudiado los distintos ámbitos disciplinares identificando los recogidos en la columna izquierda de la Tabla 1. La correspondencia entre las dos columnas debe hacerse de modo indicativo por cuanto no disponemos de las definiciones intencionales o efectivas de los contenidos específicos que se incluirían bajo cada denominación.

A partir de la simple observación de los títulos que se recogen en las dos columnas de la Tabla 1 identificamos una primera dificultad con que nos encontramos en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones: La falta de una delimitación conceptual de los límites y alcances de las disciplinas que, de un modo global, se incluyen bajo la denominación genética. de PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES (PTO). Creemos, sin embargo, que el problema lo es tanto de definición como de estructuración y ordenación de un campo de conocimiento, estructura y orden que se requiere tanto más cuanto que las investigaciones que se realizan y los conocimientos que poco o poco se van adquiriendo resultan, con frecuencia, difícilmente clasificables de un modo unívoco y, en consecuencia, se dificulta cada vez más la acumulación y el avance del conocimiento y la comparación de resultados y experiencias. Resultaría, pues, del máximo interés proceder, siquiera tentativamente, a esta definición y delimitación de los contenidos y alcances de las distintas denominaciones que, presuntamente, corresponden a ámbitos de conocimiento limítrofes pero distintos.

La dificultad señalada anteriormente adquiere una nueva dimensión si tenemos en cuenta que la realidad que estudiamos los que decimos trabajar en PTO se vuelve más y más compleja por momentos. Cada vez son más las facetas nuevas y diferentes que, por propia iniciativa o por demanda de terceras partes, requieren la atención de colegas y profesionales de nuestro campo disciplinar. Es así como podemos hacer referencia a temas o áreas o subámbitos que día a día reclaman nuestra atención. En la Tabla 2 se señalan algunos de los más recientes pero no pretendemos ni recogerlos todos ni establecer ningún orden de prioridad o importancia.

TABLA 2

Nuevas áreas de conocimiento que se incluyen en PTO

TRABAJO

Paro laboral
No trabajo / Ocio
Nuevas concepciones del trabajo
Tele-trabajo

ORGANIZACION

Nuevas configuraciones organizacionales
Dispersión del negocio
Formación/Fusión

RECURSOS HUMANOS

Dirección estratégica
Participación / Implicación / Autonomía
«Deployment» / «Outplacement»

RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

Organizaciones multinacionales / mundiales
Políticas
Militares
Producción y Servicios
Sindicales
Situaciones transculturales
Nacionales
Internacionales

1.2. Ámbito de actuación

Directamente relacionado con el ámbito disciplinar está el ámbito de actuación o de ejercicio profesional. Al abordar este ámbito debemos distinguir dos aspectos diferentes:

1.2. 1. ¿Quiénes son los profesionales que dicen trabajar en Pto?

La mayor parte suelen ser licenciados y doctores en Psicología que han hecho algún tipo de especialización en esta área. Sin embargo, no podemos ignorar que la naturaleza interdisciplinar de muchos temas que aborda directamente este profesional son también abordados por otros profesionales que preceden de otros ámbitos de conocimiento: sociológicos, economistas, ingenieros, filósofos y licenciados en derecho fundamentalmente. Significa esto que, pese el avance experimentado en las dos últimas décadas, todavía estamos lejos de consolidar una profesión con unas características determinadas tales como:

a) Existencia de un marco interpretativo teórico relativamente común.

b) Existencia de unas herramientas elaboradas expresamente para el ejercicio profesional y fundamentadas en el cuerpo teórico.

c) Reconocimiento social de una profesión diferencial y específica.

d) Existencia de mecanismos de formación y socialización definidos e institucionalizados.

e) Conocimiento y cumplimiento de un código deontológico que sirva como guía, regulador y control de la actividad profesional.

f) Existencia de una organización profesional valedora de la acción e interés profesionales.

El colegio profesional sólo tiene un control relativo de los profesionales colegiados y su tarea como colegio profesional parece tornarse cada vez más difícil en cuanto garante de la calidad del ejercicio profesional en un amplio campo de la realidad socio-laboral-organizacional que no está acotado para ningún «cuerpo profesional». Sería deseable en cualquier caso que alguna organización profesional coordinase las actividades de diversos colegios cuyos miembros comparten casi todo menos la experiencia y la formación como universitario. Sólo así sería posible conocer con una objetividad satisfactoria datos de una importante población laboral relativos a titulación, cualificación, experiencia, organización profesional, etc.

1.2.2. ¿Donde y como realizan su trabajo?

Es esta una cuestión tan compleja y difícil de resolver como la anterior. Podemos segmentar la actividad laboral acudiendo a criterios muy diversos (tamaño de empresa, sector de actividad, trabajo por cuenta propia o ajena, tipo y naturaleza de la actividad profesional desempeñada), pero seguimos careciendo de información fundamental. Por ejemplo, pese a que existen algunos estudios muy meritorios que suponen avances importantes cuentan con limitaciones tales como una delimitación restringida de la población objeto de estudio (por ejemplo, licenciados en Psicología que están colegiados). Tenemos, pues, una tarea muy importante que realizar de cara a conocer profundamente qué se hace y cómo se hace en aquellos ámbitos que de un modo interesado e inclusivo denominamos Psicología del trabajo y de las Organizaciones.

1.3. Ambito docente e investigador

De las distintas actividades desarrolladas por los psicólogos del trabajo y de las organizaciones dos reclaman especialmente nuestra atención: docencia e investigación.

En relación con la DOCENCIA debemos distingue entre: 1) Docencia universitaria dirigida única o principalmente a la formación de los futuros licenciados, doctores y profesionales; y 2) Docencia extrauniversitaria dirigida a técnicos, directivos, profesionales, etc. (incluidos los propios profesionales del sector) que persigue la formación y entrenamiento complementarios o la necesaria actualización en técnicas y conocimientos de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones para un desempeño más correcto y eficaz de las tareas que desarrolla en su trabajo habitual. Incluimos en este segundo apartado todos aquellos cursos, seminarios, etc. que se diseñan y se imparten a medida de las necesidades de las personas de empresas concretas así como disciplinas que se imparten en programas, normalmente de postgrado, que siendo del área que nos ocupa, no tienen por objeto la formación de pregrado o doctoral de licenciados o doctores en Psicología: Programas MBA, Programas Master muy diversos, incluidos RR.HH., Cursos superiores de Postgrado, etc...

1. 3. 1. Docencia universitaria de pregrado y doctoral:

Las características con que mejor podemos describir este tipo de docencia son:

1. Aceptable pero insuficiente homogeneidad de las disciplinas y programas que se imparten.

2. Se carece de todo tipo de control (consecuencia lógica del punto anterior) y planificación (perfiles, relación oferta-demanda... ) acerca de los alumnos que cursan materias específicas y que, por tanto, pasarán a formar parte de la comunidad de profesionales del sector.

3. Sin llegar defender perspectivas teóricas contradictorias o incompatibles, reconocemos un insuficiente marco teórico común que permita a un elevado número de docente y/o investigadores participar de un gran proyecto común.

4. La gran mayoría de los docentes carecen no sólo de formación y experiencia empresarial, sino de cualquier otra experiencia laboral distinta de la propia docente investigadora.

5. Personal docente insuficiente, generalmente bastante joven y dedicado exclusivamente al mundo universitario.

1.3.2. Docencia universitaria postgrado y extrauniversitaria

Este tipo de docencia se caracteriza, en líneas generales, por los mismos atributos que la docencia universitaria pero ya sea en grado más extremo, ya en dirección opuesta:

1. Existe la mayor dispersión imaginable de temas, perspectivas y teorías.

2. Cada docente/profesor/formador/monitor imparte «SU» curso / seminario / producto a quien quiera comprarlo con pocas consideraciones respecto a su pertinencia, adecuación y efectividad.

3. Tales docentes, independientemente de que procedencia académica universitaria, tienen principalmente experiencia empresarial, aunque puede que posteriormente se dediquen únicamente a la formación extrauniversitaria pretendiendo cubrir las lagunas típicas de la formación universitaria.

4. Existe una gran cantidad de oferta docente en cuanto a materias, cursos, instituciones y personas que frecuentemente inspira confusión y recelos en los posibles destinatarios y receptores.

En los últimos diez años se está experimentando un progresivo acercamiento de los profesores universitarios al mundo de la empresa y también, aunque en menor grado, en sentido contrario pero todavía queda mucho por recorrer para alcanzar el ajuste que entendemos adecuado entre los marcos universitario y el empresarial.

En relación con la INVESTIGACION compartimos la idea de que, pese al enorme esfuerzo individual que se está haciendo por los anteriores docentes universitarios, la situación es mucho más deplorable. Para una mejor exposición distinguiremos los siguientes apartados:

1. Temas de investigación

2. Equipos de investigación

3. Infraestructura para la investigación

4. Creación-importación de modelos/teorías/instrumentos:

1.3.2. 1. Temas de investigación

Pese a la escasa investigación realizada en términos absolutos, no disponemos de un conocimiento suficiente del estado de la situación en nuestro país. Ni siquiera se dispone de un conocimiento cierto, por ejemplo, de las tesis doctorales leídas en el ámbito que nos ocupa y no por falta de control administrativo, sino por una indebida clasificación temática de las Memorias defendidas y aprobadas. Se llevan a cabo investigaciones meritorias en el mundo de la universidad fundamentalmente, pero es relativamente importante la investigación que se desarrolla en el seno de importantes empresas de producción, de servicios y de consultoría empresarial.

A) La Investigación la Universidad: Cómo indicadores de la actividad investigadora desarrollada en la universidad presentamos las tablas nº 3 y 4 en las que se recogen las tesis doctorales defendidas en España desde 1977 a 1990 (no disponemos de datos de los años 91 y 92) y el número de los proyectos aprobados y financiados por la Administración Pública según la nomenclatura internacional de la UNESCO para los campos de ciencia y tecnología en los siguientes campos y disciplinas:

61 PSICOLOGÍA.

6109 Psicología Industrial (Psicología personal y ocupacional).

6114 Psicología Social.

63 SOCIOLOGÍA.

6306 Sociología del Trabajo (Sociología ocupacional).

53 CIENCIAS ECONÓMICAS.

5311 Organización y Dirección de Empresas.

5306 Economía del Cambio Tecnológico.

5307 Teoría Económica.

5308 Economía General.

A éstos hay que añadir las investigaciones teóricas y empíricas que dan lugar a aproximadamente el 60 por 100 de las ponencias y comunicaciones presentadas en los diversos congresos nacionales e internacionales (Tabla nº 5) y a publicaciones en las pocas revistas especializadas con que contamos.

B) La Investigación fuera de la Universidad: Es muy apreciable la labor investigadora que se lleva a cabo en el seno de entidades no universitarias frecuentemente con la intención de poder crear instrumentos de evaluación y seguimiento o para diagnosticar situaciones que presuntamente requieren algún tipo de intervención psicosocial. Al igual que hicimos anteriormente, evitaremos mencionar nombres de personas y entidades, pero sería deseable hacer un inventario lo más exhaustivo posible.

1.3.2.2. Equipos de investigación

En sentido estricto hemos de reconocer que apenas existen equipos de investigación que trabajen de una forma integrado, coordinada y estable. Suelen ser grupos de profesores y/o técnicos que, habida cuenta de sus intereses y gustos personales, realizan uno o varios proyectos de investigación sin que ello suponga la creación de una línea estable de trabajo en pro de incrementar el conocimiento en un ámbito determinado. Es perceptible, sin embargo, el surgimiento de algunos equipos en torno a profesores y/o profesionales de prestigio, y que tienden a ser cada vez más interdisciplinares, interfacultativos, interuniversitarios y mixtos al contar con profesionales de la universidad y de la empresa.

1.3.2.3. Infraestructura para la investigación

Al abordar la ya tradicional problema de la infraestructura de investigación se manifestaba:

1. Las dificultades para acceder a la documentación necesaria.

2. La escasez de centros de investigación altamente especializados.

3. Los escasos medios de publicación y difusión de los resultados.

4. Presencia muy limitada en el Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Tabla nº 6). Resulta muy llamativo que, según los datos de la Tabla 4, en el período 1981/92 haya tan sólo tres proyectos en Psicología Industrial frente a 15 en Sociología Industrial ó 16 en Cambio y Desarrollo Tecnológico financiados con cargo al Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico y/o al Programa Sectorial de Promoción General del Conocimiento del Mº de Educación y Ciencia.

5. La financiación oficial es muy limitada y no se aprovechan suficientemente otras fuentes poco o nada conocidas de financiación. La financiación media no superó los tres millones de ptas./año por proyecto.

6. Necesidad de establecer y definir prioridades.

7. Carencia de premios relevantes a la investigación.

8. Necesidad de llevar a cabo un inventario nacional de profesores e investigadores clasificados según diversos criterios.

1.3.2.4. Creación-importación de modelos/teorías/instrumentos

En cuanto a la originalidad de las investigaciones se echa de menos una mayor creatividad, evitando caer en la réplica sistemática de otros estudios de relevancia discutible. Se constata, en cualquier caso, un comienzo de productividad original que, aunque es pronto para valorarla, permite ser optimista con fundamento de cada al futuro.

Se constata una vez más la infravaloración de la producción propia frente a la extranjera sobre todo en el ámbito universitario. Llama la atención, en cambio, que la empresa parece confiar cada vez más en los propios profesores e investigadores nacionales.

Objetivo nº 2

En relación con el segundo gran objetivo, realizar una proyección sobre lo que se prevé que será el estado de la cuestión en los próximos años se obtuvieron las siguientes conclusiones:

1. Se espera un desarrollo teórico y científico de los nuevos campos disciplinares así como un crecimiento de su estatus profesional.

2. Se da por seguro un fuerte aumento de la carga docente universitaria en materias de PTO como consecuencia de la reforma de los planes de estudio. Esto conllevará a medio-largo plazo un incremento significativo de profesores universitarios.

3. No es previsible un fuerte desarrollo teórico de las áreas más tradicionales consolidadas ni tampoco una integración y/o reorganización de los diversos ámbitos disciplinares.

4. El reconocimiento social de la profesión ha alcanzado un nivel suficiente como para poder hablar en sentido estricto de una profesión joven pero consolidada. En efecto, después de más de setenta y cinco años de presencia en el mercado de servicios y de ejercicio profesional (factores que más inciden en la reconocimiento social) existe suficiente masa crítica de profesionales, experiencias, éxitos y fracasos como para que el devenir cotidiano de la actuación profesional esté a salvo de modas y campañas que, aun reconociendo su influencia, tengan muy difícil lograr un cuestionamiento serio y profundo de la misma.

5. La formación de postgrado -universitaria o extrauniversitaria- afectará cada vez más a los profesionales del sector. Jornadas monográficas, cursos específicos intensivos y de muy corta duración... se convertirán en instrumento necesario de actualización profesional.

6. El ámbito de actuación seguirá siendo cada vez más interdisciplinar dando cabida a profesionales de las más diversos e inimaginables procedencias académicas. Sin duda ésta constituye la principal amenaza profesional que ya se empieza a notar en la actual época de crisis. Un argumento frecuentemente expuesto por empresarios reza así: Muchos profesionales son fácilmente reconvertibles en técnicos capaces de llevar a cabo con aceptables resultados aquellas actividades que puede desarrollar un psicólogo pero ¿en qué reconvierto un psicólogo? .

7. Aunque se producirán casos de incorporación de profesionales con experiencia empresarial al mundo docente universitario, continuará un gran déficit de capacitación docente en tal sentido.

8. Se producirá una cada vez mayor internacionalización de la profesión, de la docencia y de la investigación.

Objetivo nº 3

En relación con el tercer objetivo «proponer acciones a emprender para aproximar la situación prevista a una situación deseada» se han sugerido las siguientes actuaciones prioritarias que presentamos sin ninguna ordenación de las mismas:

1. Proceder a definir, a estructurar y a ordenar este complejo campo de conocimiento. Ello sería muy útil tanto para las actividades formativas como para las de investigación y de ejercicio de la profesión. Conllevaría una superior codificación del lenguaje que lo haría más preciso y menos fácilmente accesible al inexperto y, en consecuencia, se preservaría el rigor científico, teórico y profesional.

2. Realizar un mayor esfuerzo a nivel puramente teórico que permita integrar teorías muy diversas en un nivel superior de abstracción y, por ende, de alcance explicativo. Este esfuerzo debe ir acompañado de amplias revisiones de la literatura científica y metanálisis.

3. Considerar la creación de una entidad que avale la calidad y rigor de productos que se lanzan al mercado al amparo de una imagen social positiva de la profesión y que induce a numerosos errores a propios y extraños.

4. Conocer no sólo lo que hacen los psicólogos, sino qué es lo que pudiendo hacer no lo hacen. De igual modo es necesario conocer el estado del mercado en cuanto a oferta y demanda de servicios y de psicólogos expertos en PTO.

5. Hacer un esfuerzo importante a nivel universitario de cara a homogeneizar suficientemente las disciplinas y programas académicos a fin de evitar una dispersión de contenidos y conocimientos que, siendo necesaria y buena en cierto grado, pudiera debilitar la identidad profesional.

6. Fomentar y/o valorar positivamente la experiencia empresarial de los docentes universitarios así como procurar la presencia en la docencia superior de un número superior de profesionales a tiempo parcial.

7. Establecer sistemas de información que permitan a la comunidad de docentes, profesionales e investigadores conocer los temas que están siendo objeto de atención preferente por parte de sus colegas tanto en la universidad y centros de investigación como en la empresa, así como establecer balances periódicos de la situación (por ejemplo, con motivo de los congresos nacionales).

8. Fomentar la constitución de equipos de trabajo interfacultativos, interuniversitarios e interdisciplinares. Aunque ya se han dado algunos pasos en esta dirección, es necesaria una actuación más decidida y significativa.

9. Establecer una red eficaz de documentación de modo que las bases documentales y los propios documentos sean fácilmente accesibles a todos los investigadores del territorio nacional. Estimamos que se ahorraría tiempos y dineros importantes y se ganaría en eficacia e interdependencia.

10. Promover la puesta en marcha centros de investigación y/o formación especializados de nivel superior aunque no necesariamente en el seno de la universidad.

11. Realizar las actuaciones necesarias en orden a que este campo de conocimiento figure como tal entre los objetivos científico-técnicos prioritarios del programa nacional de estudios sociales, económicos y culturales tanto en el marco del Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico como en el Programa Sectorial de Promoción General del Conocimiento.

Material adicional / Suplementary material

Tabla 1. Ambitos disciplinares de la psicología del trabajo y de las organizaciones.

Tabla 1. Ambitos disciplinares de la psicología del trabajo y de las organizaciones.

Tabla 3. Tesis doctorales leídas y aprobadas en las universidades españolas.

Tabla 3. Tesis doctorales leídas y aprobadas en las universidades españolas.

Tabla 4. Nº de proyectos investigación aprobados y financiados en España.

Tabla 4. Nº de proyectos investigación aprobados y financiados en España.

Tabla 5. Comunicaciones presentadas en los Congresos Nacionales sobre Psicología del Trabajo.

Tabla 5. Comunicaciones presentadas en los Congresos Nacionales sobre Psicología del Trabajo.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es