Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 2002. Vol. 22(83).
Gualberto Buela-Casal, J. Carlos Sierra, Hugo Carretero-Dios y Macarena de los Santos-Roig
Facultad de Psicología, Universidad de Granada
En este artículo se describe la situación actual de la evaluación psicológica en lengua castellana. Para ello se analiza su situación a nivel académico, las asociaciones científicas y los congresos específicos de evaluación, las publicaciones, especialmente los libros de evaluación escritos originalmente en castellano y el análisis de los artículos publicados en cuatro revistas representativas. Finalmente se aborda la construcción y uso de los instrumentos de evaluación. Se concluye que la evaluación psicológica en lengua castellana tiene en la actualidad un buen nivel de desarrollo, siendo una de las áreas de la psicología más consolidadas profesionalmente.
The current state of psychological assessment in Spanish language it has been described in this work. It has been analyzed its situation in multiple contexts: academic, scientific associations and specific congress about assessment, publications (especially assessment books written originally in Spanish) and manuscripts published in four representative journals. Finally, the develop and use of assessment instruments is pointed out. The final conclusions are that psychological assessment in Spanish language has a good development level at the present time, being one of the areas of Psychology more consolidated at professional level.
La evaluación psicológica es, sin duda alguna, la actividad más común que realiza el psicólogo profesional, y ello hasta tal punto que podría mantenerse que no puede ejercerse la psicología sin la evaluación psicológica. En cualquier ámbito de intervención es necesario evaluar previamente, e incluso, en algunos ámbitos el cien por cien de actividad que realiza un psicólogo es evaluación psicológica, por ejemplo: psicología forense, selección de personal, evaluación psicotécnica, etc. Por ello, es lógico que en la historia de la psicología, la evaluación ha ocupado siempre un lugar preponderante, e incluso casi como única protagonista en algunos períodos históricos, por ejemplo, el papel que desempeñó la evaluación psicológica en las dos guerras mundiales.
En España el interés por la evaluación psicológica fue constante desde los inicios de la psicología hasta nuestros días. Una buena muestra de ello es que entre los pioneros de la psicología en España, varios se han dedicado de una u otra forma a la evaluación psicológica: Viqueira, Mira, Rodrigo, Germain, Yela, etc.. De hecho, algunos de estos autores, contribuyeron posteriormente al desarrollo de esta disciplina en países de Latinoamérica, como por ejemplo Mira en Brasil y Rodrigo en Colombia (véase Buela-Casal y Sierra, 1997).
En el ámbito profesional la evaluación psicológica en España nace oficialmente con la creación del Instituto de Psicología Aplicada en Madrid en 1928, mientras que en el ámbito académico se considera la creación de la Escuela de Psicología y Psicotecnia en 1953 (en Madrid), en cuyo plan de estudios se incluye una asignatura con el nombre de "psicodiagnóstico". Desde entonces hasta la actualidad, esta disciplina experimentó un gran desarrollo, tanto a nivel académico, como se demuestra por el hecho de ser una asignatura troncal (obligatoria a nivel nacional) en la licenciatura de psicología y la publicación de diversos libros generales y específicos sobre evaluación, edición de revistas científicas; como a nivel profesional, lo que se demuestra por la creación y perfeccionamiento de instrumentos de evaluación psicológica y la elaboración de normas que mejoren su utilización (Muñiz y Fernández-Hermida, 2000; Prieto y Muñiz, 2000). Para una revisión detallada de la evolución histórica de la evaluación psicológica en España véase Ávila et al. (1994) y Buela-Casal y Sierra (1997).
En este artículo se analiza la situación actual de la evaluación psicológica en lengua castellana a través de diversos ámbitos: académico, asociaciones, congresos, publicaciones (libros y revistas), institucional y profesional
SITUACIÓN A NIVEL ACADÉMICO
En el contexto académico universitario español la evaluación psicológica es una asignatura troncal, es decir, que de forma obligatoria forma parte del curriculum de la licenciatura de psicología, e incluso forma parte de la denominación del área de conocimiento en la que se encuadra, Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos (Real Decreto 1428/1990 publicado en el Boletín Oficial del Estado el 20 de noviembre de 1990). En este ámbito esta disciplina experimentó un cambio en su evolución terminológica, pasando de llamarse inicialmente "psicodiagnóstico" a la denominación actual de "evaluación psicológica". No obstante, esta evolución terminológica no ha supuesto un cambio conceptual ni de contenidos que se han impartido en esta asignatura (Buela-Casal y Sierra, 1997). Así, en la actualidad existe como mínimo una asignatura sobre evaluación en la formación del psicólogo, aunque en varias universidades se incluye alguna otra asignatura optativa que complementa la formación en evaluación psicológica.
ASOCIACIONES CIENTÍFICAS Y CONGRESOS
Asociación Española de Evaluación Psicológica
A principios de la década de los años ochenta comenzaron a celebrarse en España reuniones de profesores de evaluación psicológica, las primeras celebradas en 1981 y 1982 en Madrid y organizadas por el Departamento de Diagnóstico Psicológico y Medida de la Universidad Autónoma de Madrid. En estas reuniones, entre otros temas se trataba sobre el concepto, contenidos y métodos de estudio de la evaluación psicológica (psicodiagnóstico como se denominaba en aquellos años). También fruto de aquellas reuniones fue la organización del I Congreso de Evaluación Psicológica celebrado en Madrid en 1984. Estas reuniones tuvieron su continuidad en otra reunión de profesores de evaluación psicológica celebrada en La Coruña y posteriormente (en 1985) la fundación de la revista Evaluación Psicológica/ Psychological Assessment y la creación de la Asociación Española de Evaluación Psicológica que en el futuro fue la encargada de la edición de la revista, organizar los congresos (II Congreso en Madrid en 1987 y III Congreso en Barcelona en 1991) y las reuniones de profesores de evaluación psicológica (celebración en Madrid de la IV Reunión).
A partir de 1990 la Asociación Española de Evaluación Psicológica se transforma en la European Association of Psychological Assessment, una de las consecuencias es que en 1992 la revista Evaluación Psicológica/Psychological Assessment se transforma en el European Journal of Psychological Assessment, esto que puede considerarse como algo muy positivo para la evaluación psicológica española resulta negativo para la evaluación psicológica en castellano, dado que la revista y los congresos pasan a usar el idioma inglés. Por ello, en la actualidad ya no se edita en España ninguna revista específica sobre evaluación psicológica, y lo mismo ocurre con los congresos.
Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica
Esta asociación surgió con motivo de una reunión de profesores de psicodiagnóstico y evaluación psicológica de diversos países iberoamericanos, durante el Congreso Iberoamericano de Psicología, celebrado en 1992 en Madrid. La idea era crear una asociación que sirviese de marco para potenciar y difundir los estudios sobre psicodiagnóstico y evaluación psicológica en lenguas castellana y portuguesa (Ávila, Biaggio, Casullo y Rodríguez, 1995). Esto se consolidó en 1995 con la fundación de la Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica y la creación de la Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, la cual se sigue editando en la actualidad.
El I Congreso Iberoamericano de Diagnóstico y Evaluación Psicológica se celebró en Brasil en 1995, el segundo en Venezuela, el tercero en Argentina en el 2001 y el cuarto está previsto en Perú en el 2003. Además, la Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica participó en la organización de la VI Conferencia Internacional de Evaluación Psicológica, celebrada en Salamanca en 1998.
Conferencia Internacional de Evaluación Psicológica: Formas y Contextos
La Conferencia Internacional de Evaluación Psicológica se trata de una reunión con periodicidad anual que se organiza dentro del ámbito iberoamericano, siendo las lenguas oficiales el portugués y el castellano. Esta Conferencia surgió a iniciativa de la Asociación de los Psicólogos Portugueses (APPORT) que se planteó la necesidad de organizar de forma cíclica una reunión sobre evaluación psicológica que cubriese unos objetivos particulares: aprovechar la proximidad lingüística y cultural de los países iberoamericanos, servir de foro de convergencia de modelos e instrumentos de evaluación, y promocionar los estudios que potencien la calidad de la evaluación psicológica (Almeida, 1994).
La primera Conferencia Internacional de Evaluación Psicológica se celebró en 1993 en Braga (Portugal). En los siguientes años se organizaron en esa misma ciudad otras cuatro conferencias internacionales. Posteriormente, en 1998, esta reunión asumió un carácter más internacional, dejo de ser organizada por APPORT y se concede la organización a una institución o grupo de expertos en evaluación. Así, se organizaron reuniones en España (1998) y Brasil (2000), lo que sin duda, ha contribuido a consolidar este congreso.
PUBLICACIONES DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN CASTELLANO
Artículos sobre evaluación psicológica
En este apartado se van a presentar los datos acerca del porcentaje de trabajos relacionados con evaluación psicológica editados por una serie de revistas escritas en castellano. Para hallar tales porcentajes se ha decidido utilizar como unidad de análisis, los artículos publicados por las revistas consideradas entre 1996 y 2001.
Las revistas usadas para el análisis fueron:
- Psicothema (ISSN: 0214-9915), fundada en 1989 y editada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Asturias. Es una revista de ámbito general, acepta trabajos de cualquier campo y metodología de la psicología. Edita cuatro números al año y publica en idioma castellano (más frecuentemente) y en inglés.
- Revista de Psicología General y Aplicada (ISSN: 0373-2002), fundada en 1946. Es una revista de ámbito general, acepta trabajos de cualquier campo y metodología de la psicología. Edita 3 números al año y publica en idioma castellano.
- Análisis y Modificación de Conducta (ISSN: 0211-7339), fundada en 1975. Es una revista que publica trabajos relacionados con el campo de la Psicología Clínica y de la Salud. Edita 6 números al año y publica en idioma castellano.
- Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica (ISSN: 1135-3848), fundada en 1995 y editada por la Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica. Es una revista de ámbito específico, el encargarse de la publicación de trabajos relacionados con el diagnóstico y la evaluación psicológica. Edita dos números al año y publica en idioma castellano y portugués.
La razón de seleccionar estas revistas y no otras han sido varias. Con la intención de estudiar el estado actual de las publicaciones sobre evaluación psicológica en Iberoamerica, se analiza la Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, la única publicación que se encarga exclusivamente de trabajos sobre evaluación y diagnóstico en Iberoamérica. En España, al no contar con ninguna revista especializada en evaluación psicológica, se consideraron otros criterios de selección. Se optó por Análisis y Modificación de Conducta al ser una publicación mayormente ocupada de contenidos de evaluación. La Revista de Psicología General y Aplicada es la revista más antigua con contenidos generales publicada en España, hecho éste que motivó su elección. En cuanto a Psicothema, publicación también de carácter general, la decisión se debió a que es la única revista de psicología editada en España y que cuenta con factor de impacto según el Institute for Scientific Information (2001).
Junto con el análisis de porcentaje de artículos totales de evaluación publicados por cada una de estas revistas entre 1996-2001, también se muestra la evolución anual de los artículos de evaluación entre 1996 y 2001 para cada una de estas revistas. De igual forma, se realiza un análisis de los artículos de evaluación publicados en función de las siguientes categorías propuestas: 1) Métodos y Técnicas, 2) Psicopatología, 3) Psicofisiología/Neuropsicología, 4) Personalidad, 5) Salud, 6) Inteligencia, 7) Tratamientos, 8) Actitudes, 9) Programas y 10) Otros.
Los datos documentales usados para el análisis fueron: el título de los artículos, el resumen y las palabras clave. Dos expertos (profesores de psicología) analizaron por separado cada uno de los artículos, para seleccionar los relacionados con la evaluación psicológica, a la vez que para encuadrar los trabajos dentro de alguna de las categorías señaladas. Posteriormente se comparaban las clasificaciones obtenidas por ambos expertos. En aquellos casos en los que no coincidían, se revisaban otra vez con la colaboración de un tercer experto y se analizaba el contenido del artículo hasta que los tres expertos llegasen a una conclusión consensuada.
Como se puede observar en la Tabla 1, y tal y como era de esperar, la Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica debido a su especialización, es la publicación en la que se encuentra mayor número de artículos de evaluación. En líneas generales, también se puede apreciar como la categoría de Métodos y Técnicas, en la que se recogen los análisis psicométricos de las escalas y la presentación y desarrollo de nuevos instrumentos, etc., es la que presenta un mayor porcentaje de evaluación. En las cuatro revistas analizadas la aplicación de diferentes procedimientos de evaluación en el campo de la personalidad, salud, inteligencia, etc., resulta escasa tal y como demuestran los porcentajes presentados. Se hace necesario destacar al mismo tiempo, el alto porcentaje de artículos dedicados a la evaluación de tratamientos presente en la revista Análisis y Modificación de Conducta. Este dato va en la línea de lo esperado, ya que se trata de una publicación centrada en aspectos clínicos y con un apartado dedicado exclusivamente a estudios de caso.
Al analizar la evolución anual de los artículos de evaluación publicados entre 1996 y 2001 en cada una de las revistas analizadas (Figura 1 a la 4), se puede apreciar cómo los trabajos de evaluación están presentes en todos los años. Con respecto a esto último, se debería destacar que la Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica no se editó durante 1997, razón por la que aparece ningún dato en esa fecha en la figura correspondiente. En el caso de Análisis y Modificación de Conducta, el porcentaje de artículos publicados de evaluación en el período de tiempo analizado oscila entre el 45% y el 77%. La revista Psicothema muestra a lo largo de los años la distribución más homogénea de las publicaciones relacionadas con la evaluación, oscilando entre el 31% y el 41%. Para las dos revistas restantes (Revista de Psicología General y Aplicada y Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica), el porcentaje anual de artículos de evaluación se encuentra entre el 11% y el 33% y el 73% y el 100%, respectivamente.
Libros sobre evaluación psicológica
En general hay que decir que la producción de libros, escritos originalmente en castellano, de evaluación psicológica y de subdisciplinas de ésta fue y sigue siendo muy abundante. Desde que Álvarez Villar (1972) publicara el primer libro sobre psicodiagnóstico hasta la actualidad hay una gran cantidad y diversidad de libros tanto generales (manuales) como específicos. En el cuadro 1 se recogen los libros editados en cuyo título aparecen los términos "psicodiagnóstico", "evaluación psicológica" o "evaluación en psicología". Por razones de espacio no se incluyen otros muchos que son o bien específicos de un modelo de evaluación o de una técnica. Los cerca de treinta libros aquí recogidos es un claro indicador de un buen desarrollo de esta disciplina en la psicología en lengua castellana.
El análisis de estos libros pone de manifiesto una evolución terminológica de psicodiagnóstico (término utilizado en los primeros libros publicados) a evaluación psicológica, que es la terminología más utilizada en los últimos años. Por otra parte, si se analiza el contenido se puede concluir que predominan los libros que tratan sobre aspectos conceptuales y metodológicos, lo cual es resultado de la publicación en formato de libro de los proyectos de oposición de varios profesores universitarios. Otros libros se dedican a las aplicaciones en distintos ámbitos (clínico, salud, educativo, etc.) o la evaluación centrada en distintas poblaciones (niños y/o adultos). También se han editado manuales muy completos que incluyen desde los aspectos conceptuales y metodológicos, las técnicas de evaluación y las aplicaciones.
CONSTRUCCIÓN Y USO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
El interés por la construcción y adaptación de test en España fue y sigue siendo una característica de la psicología profesional y académica. Ya los primeros representantes de la psicología española se interesaron por la construcción de instrumentos de evaluación psicológica. Tal es el caso de X. Viqueira, interesado en los "métodos de examen de la inteligencia" o de E. Mira, autor del test Miokinético. Pero, sin duda alguna, el autor más importante en este ámbito fue M. Yela, quién aportó más de doscientos tests (construidos o adaptados) (Buela-Casal y Sierra, 1997; Muñiz, 1994). Este interés se mantiene en la actualidad y buena muestra de ello son las diversas empresas dedicadas a la construcción y adaptación de tests, las cuales no sólo abastecen el mercado español sino que además exportan y adaptan tests en diversos países de Iberoamérica. A esto hay que unir las aportaciones de los investigadores españoles e iberoamericanos que publican en revistas científicas los resultados sobre instrumentos de evaluación psicológica.
No se puede dejar de hablar sobre la adaptación o construcción de escalas, sin señalar los esfuerzos realizados por distintos profesionales para hacer que se disponga en castellano de los últimos avances sobre elaboración y administración de tests. En esta dirección, en la actualidad se pueden consultar distintos trabajos que se encargan de estas temáticas. Estas obras están totalmente actualizadas y se sitúan en la vanguardia de los aspectos psicométricos de la evaluación psicológica. Así, la Teoría de Respuesta a los Items (TRI), puede considerarse la principal aportación en el campo de la construcción y adaptación de nuevos tests (Muñiz y Hambleton, 1992). La TRI, realiza aportaciones tanto a la medición de aptitudes como de actitudes. Se disponen de excelentes publicaciones en castellano que recogen los pilares fundamentales de la TRI. Decir que estas obras se encargan de temas diversos, que van desde la evaluación de actitudes o rasgos de personalidad (Rojas y Pérez, 2001), hasta las ventajas que introduce para la elaboración de tests adaptativos (Barbero, 1999) y creación de bancos de ítems informatizados (Molina, Sanmartin y Pareja, 1999), etc.
La situación del uso de los instrumentos de evaluación psicológica en España fue abordada por Muñiz y Fernández-Hermida (2000) en el estudio más amplio que se ha realizado hasta la fecha. En dicho estudio se encuestó a más de tres mil psicólogos profesionales españoles, entre otros aspectos se evaluaba el uso de los tests y la frecuencia de utilización. Los resultados demuestran una actitud muy positiva de los psicólogos españoles hacia el uso de los tests, siendo los más utilizados los que evalúan inteligencia (las escalas de Wechsler), personalidad (16PF y MMPI) y escalas de evaluación psicopatológica (STAI y BDI). Los psicólogos encuestados también llaman la atención sobre la necesidad de que las instituciones ejerzan un control sobre el uso de los instrumentos de evaluación psicológica.
El uso de los tests en los países latinoamericanos fue analizado en un estudio realizado por Muñiz, Prieto, Almeida y Bartram (1999). Para ello, se encuestó a 19 especialistas de 12 países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), además de España y Portugal. Los resultados mostraron que a nivel general en los países de habla castellana y portuguesa los instrumentos de evaluación psicológica más utilizados son en este orden: las escalas Weschler, MMPI, Rorschach, Raven, 16PF, etc. Sin embargo, también se encontraron importantes diferencias entre países, así, por ejemplo en el caso de Argentina los tres instrumentos de evaluación más utilizados son: Rorschach, Test de la figura humana y TAT. Esto es considerablemente diferente a la situación en España, donde de los tres más usados en Argentina, sólo el Rorschach aparece entre los diez instrumentos de evaluación más utilizados en España, siendo además éste utilizado sólo por un 6% de los psicólogos encuestados.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La evaluación psicológica en lengua castellana tiene en la actualidad un nivel de desarrollo considerable, y ello hasta tal punto que en Europa esta disciplina es una de las más consolidadas y con mayor influencia a nivel profesional (para una revisión del estado de la psicología a nivel profesional en España véase Santolaya, Berdullas y Fernández-Hermida, 2002). En los distintos ámbitos la evaluación psicológica tiene un papel preponderante en la psicología. Así, académicamente es una asignatura obligatoria en la licenciatura de psicología, se crearon asociaciones específicas de evaluación psicológica en lengua castellana e incluso una de ellas se ha transformado en asociación europea, liderando en la actualidad la evaluación psicológica en Europa, tanto en lo referente a congresos específicos de evaluación como a las publicaciones periódicas (European Journal Psychological Asessment). Se crearon y consolidaron asociaciones y congresos de evaluación psicológica a nivel iberoamericano.
Existe una considerable producción de libros específicos sobre evaluación psicológica (escritos por autores españoles) y de instrumentos de evaluación psicológica, incluso una preocupación por la mejora de los instrumentos de evaluación y del proceso de aplicación. En cuanto a la publicación de artículos de evaluación psicológica se edita en la actualidad una revista específica de evaluación (Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica). Pero, sin duda, lo más sorprendente es que una revista como Análisis y Modificación de Conducta tenga un 60% de artículos de evaluación y revistas de temática general como Psicothema y la Revista de Psicología General y Aplicada editen un 36% y 22% (respectivamente) de artículos de evaluación. Es decir, que uno de cada tres artículos publicados en Psicothema es de evaluación psicológica, lo que es un claro indicador de la producción en este ámbito de la psicología. Sin embargo, no todo es positivo, en la evaluación psicológica en lengua castellana, al igual que en las otras áreas de la psicología, se adolece de un "nacionalismo psicológico".
En España y en los países iberoamericanos se ha potenciado la adaptación de instrumentos generados en el contexto anglosajón, más que preocuparse por la creación de instrumentos propios. Y esto no es nuevo, hace tres décadas Álvarez escribió: "El psicólogo español padece, efectivamente, un hambre crónica de buenas adaptaciones de tests extranjeros, y cuando éstas, por una rara casualidad, existen, ocurre que carecen de baremos adecuados,... Aunque no faltan los psicólogos-avestruces que intentan negar esta realidad ingrata, lo cierto es que los organismos que debieran adaptar, y mejor aún, crear nuevos instrumentos de medida, se ha pasado con armas y bagajes al campo de la psicología aplicada (Álvarez, 1972, p.X). Y esta situación se mantiene en la actualidad, y buena muestra de ello es que hace pocos años Pelechano dice: "... desde aquí animamos a los investigadores españoles a que generen sus propios instrumentos; y por otro lado, a la búsqueda de tradiciones de pensamientos más propia de nuestra tradición teórica y cultural con el fin de ofrecer una psicología mejor y de mejor aplicación para resolver problemas que existen en nuestro entorno físico y social. Esta especificación no quiere decir que sea de menor calidad ni con menores garantías metodológicas que las que se utilizan en otros entornos. Lo que pide es que sean relevantes y con la misma calidad metodológica posible. Cuando hemos puesto en práctica estas ideas los resultados han sido mejores con instrumentos generados desde nuestro propio contexto que con otros importados. Y pensamos que los usuarios tienen derecho a recibir los mejores servicios posibles." (Pelechano, 1997, p. XXXIV).
Para hacer realidad la propuesta anterior de Pelechano se necesita un impulso y apoyo institucional para la creación de un centro nacional de evaluación, similar al Educational Testing Service de Princeton (Nueva Jersey), en el que trabajan 2100 empleados y que cada año aplica once millones de tests en USA y en otros 180 países. En España sólo disponemos del Centro Nacional de Evaluación e Investigación Educativa, en el que trabajan menos de 20 empleados y que dispone de recursos muy limitados.
La consolidación definitiva de la evaluación psicológica en lengua castellana esta pendiente de la creación de un centro nacional de evaluación, que además de crear, adaptar y garantizar la calidad de instrumentos de evaluación en distintos ámbitos profesionales, sería el organismo responsable de acreditar, certificar y/o autorizar los instrumentos de evaluación previamente a que sean comercializados.
BIBLIOGRAFÍA
Almeida, L. (1994). Avaliaçao psicológica: repensar as formas e os contextos. En L. Almeida y I. Ribeiro (dirs.), Avaliaçao psicológica (pp. 7-14). Braga: APPORT.
Álvarez Villar, A. (1972). Psicodiagnóstico clínico. Madrid: Ediciones Aguilar.
Ávila, A., Biaggio, A., Casullo, M. y Rodrígues, D. (1995). Editorial. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica 1, 9-11.
Ávila, A., Blanco, A., Calonge, I., Forns, M., Oliva, M., Martorell, M. C., Rodríguez, C., Silva, F. y Torres, M. (1994). El diagnóstico y la evaluación psicológica en España: revisión y perspectivas. Clínica y Salud, 5, 83-120.
Barbero, I. (1999). Gestión informatizada de bancos de ítems. En J. Olea, V. Ponsoda y G. Prieto (Eds.), Tets informatizados: fundamentos y aplicaciones (pp. 63-84). Madrid: Pirámide.
Blanco, A. (1986). Apuntes de psicodiagnóstico. Valencia: Promolibro.
Buela-Casal, G., Caballo, V. y Sierra, J. C. (dirs.) (1996). Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud. Madrid: Siglo XXI.
Buela-Casal, G. y Sierra, J. C. (dirs.) (1997). Manual de evaluación psicológica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Siglo XXI.
Buela-Casal, G. y Sierra, J. C. (dirs.) (2001). Manual de evaluación y tratamientos psicológicos. Madrid: Biblioteca Nueva
Casullo, M. M. (dir.) (1996). Evaluación psicológica en el campo de la salud. Buenos Aires: Paidós.
Casullo, M. M. (dir.) (1997). Evaluación psicológica en el campo socioeducativo. Buenos Aires: Paidós.
Colegio Oficial de Psicólogos y Comisión Internacional de Tests (ITC) (2000). Directrices internacionales para el uso de los tests. Infocop, 77, 21-32.
Cordero, A. (dir.) (1997). La evaluación psicológica en el año 2000. Madrid: Tea Ediciones.
Fernández Ballesteros, R. (1980). Psicodiagnóstico: concepto y metodología. Madrid: Cincel Kapeluz.
Fernández Ballesteros, R. (1983). Psicodiagnóstico. Madrid: Servicio de Publicaciones de la UNED.
Fernández Ballesteros, R. (1992). Introducción a la evaluación psicológica I y II. Madrid: Pirámide.
Fernández Millán, J., García, J. y Casaña, M. I. (1998). Evaluación psicológica. Madrid: UNED.
Forns, M. (1993). Evaluación psicológica infantil. Barcelona: Barcanova.
Forns, M. y Anguera, M. T. (dirs.) (1993). Aportaciones recientes a la evaluación psicológica. Barcelona: PPU.
Forns, M., Kirchner, T. y Torres, M. (1998). Evaluación psicológica: modelos y técnicas. Barcelona: Paidós.
Garaigordobil, M. (1998). Evaluación psicológica. Bases teórico-metodológicas, situación actual y direcctrices de futuro. Salamanca: Amarú Ediciones.
Godoy, A. y Silva, F. (1992). La evaluación psicológica como proceso. Valencia: NAU Llibres
Institute for Scientific Information (2001). Journal Citation Reports. Philadelphia: ISI.
Jiménez, F. (dir.) (2001). Evaluación psicológica forense. Salamanca: Amarú Ediciones.
Maganto, C. (1995). Psicodiagnóstico infantil. Aspectos conceptuales y metodológicos. San Sebastian: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Molina, G., Sanmartin, J. y Pareja, J. (1999). Desarrollo de un sistema informático orientado a la construcción y gestión de bancos de ítems. En J. Olea, V. Ponsoda y G. Prieto (Eds.), Tets informatizados: fundamentos y aplicaciones (pp. 85-109). Madrid: Pirámide.
Muñiz, J. (1994). Mariano Yela. Una obra diversa y unitaria. Papeles del Psicólogo, 60, 23-26.
Muñiz, J. y Fernández-Hermida, J. R. (2000). La utilización de los tests en España. Papeles del Psicólogo, 76, 41-42.
Muñiz, J. y Hambleton, R. K. (1992). Medio siglo de la Teoría de Respuesta a los ítems. Anuario de Psicología, 52, 41-66.
Muñiz, J. y Hambleton, R. K. (1996). Directrices para la adaptación y traducción de los tests. Papeles del Psicólogo, 66, 63-70.
Muñiz, J., Prieto, G., Almeida, L. y Bartram, D. (1999). Test use in Spain, Portugal and Latin American countries. European Journal of Psychological Assessment, 15, 151-157.
Pelechano, V. (1976). Psicodiagnóstico: Madrid: UNED.
Pelechano, V. (1988a). Del psicodiagnóstico clásico al análisis ecopsicológico. Vol. 1: Conceptos básicos. Valencia: Alfaplus.
Pelechano, V. (1988b). Del psicodiagnóstico clásico al análisis ecopsicológico. Vol. 2: El acercamiento psicométrico tradicional. Valencia: Alfaplus.
Pelechano, V. (1997). Prólogo. En G. Buela-Casal y J.C. Sierra (dirs.). Manual de evaluación psicológica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones (pp. XXXI-XXXV). Madrid: Siglo XXI.
Peñate, W. y Matud, P. e Ibañez, I. (dirs.) (1993). Evaluación psicológica: Concepto y técnicas de análisis. Valencia: Promolibro.
Polaino-Lorente, A. y Martínez Cano, P. (1998). Evaluación psicológica y psicopatológica de la familia. Madrid: Ediciones Rialp.
Prieto, G. y Muñiz, J. (2000). Un modelo para evaluar la calidad de los tests utilizados en España. Papeles del Psicólogo, 77, 65-75.
Roa, A. (dir) (1995). Evaluación en psicología clínica y de la salud. Madrid: CEPE.
Rojas, A.J. y Pérez, C. (2001). Nuevos modelos para la medición de actitudes: enfoques para la medición en tests de personalidad, actitudes e intereses. Valencia: Promolibro.
Santolaya, F., Berdullas, M. y Fernández-Hermida, J. R. (2002). Análisis del desarrollo de la psicología profesional en España. Papeles del Psicólogo, 82, 65-82.
Silva, F. (1982). Introducción al psicodiagnóstico. Valencia: Promolibro.
Silva, F. (1985). Psicodiagnóstico: teoría y aplicación. Valencia: Promolibro.
Silva, F. (dir.) (1995). Evaluación psicológica en niños y adolescentes. Madrid: Síntesis.
Silva, F. (dir.) (1999). Avances en evaluación psicológica, Valencia: Promolibro.
Material adicional / Suplementary material
Tabla 1. Porcentaje de artículos de evaluación clasificados en categorías publicados por las revistas analizadas entre 1996 y 2001.
Figura 1. Proporción de artículos de evaluación publicados por psicothema entre 1996 y 2001.
Figura 2. Proporción de artículos de evaluación publicados por Análisis y Modificación de conducta entre 1996 y 2001.
Figura 3. Proporción de artículos de evaluación publicados por Revista de Psicología General y Aplicada entre 1996 y 2001.
Figura 4. Proporción de artículos de evaluación publicados por Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica entre 1996 y 2001.
Cuadro 1. Libros sobre psicodiagnóstico y evaluación psicológica escritos originalmente en castellano.