Psychologist Papers is a scientific-professional journal, whose purpose is to publish reviews, meta-analyzes, solutions, discoveries, guides, experiences and useful methods to address problems and issues arising in professional practice in any area of the Psychology. It is also provided as a forum for contrasting opinions and encouraging debate on controversial approaches or issues.
Desde el último monográfico sobre psicología del trabajo y las organizaciones publicado en Papeles del Psicólogo (Peiró y Salgado, 2008) nuestro contexto socio-laboral viene sufriendo una crisis global, iniciada en 2008, que presenta numerosos efectos: impacto sobre el consumo y las inversiones, pérdidas considerables de capital, un incremento brutal del desempleo y una notable disminución de la actividad económica. En España, la crisis ha afectado de manera más fuerte a una economía basada en servicios intensivos en personal, pero poco intensivos en conocimiento (construcción, hostelería y turismo, servicios a personas), un mercado laboral muy dualizado, una baja productividad y la persistencia de una burbuja inmobiliaria que se ha demostrado insostenible. De hecho, los analistas han distinguido, en nuestro país, cuatro caras distintas de la crisis económica: la crisis financiera (pérdidas de capital y disminución de las inversiones), la crisis crediticia (falta de liquidez para crédito), la crisis de empleo (mercado laboral dual con flexibilidad muy desequilibrada entre los dos grupos y elevado desempleo) y la crisis fiscal (basada en ingresos no sostenibles producidos principalmente por la burbuja inmobiliaria) (Pérez García, 2011; 2012).
Sus efectos ponen de manifiesto la complejidad, severidad, permanencia y persistencia de la misma a lo largo de los años. Han sido múltiples los aspectos de la crisis: falta de liquidez, el aumento de la morosidad e impagos, la disminución del crédito, el desempleo, la reducción del consumo, la disminución de los ingresos fiscales, el aumento de la deuda y el déficit público, el incremento del coste de la financiación pública, la quiebra y cierre de empresas, etc. Todos ellos han contribuido a deteriorar las condiciones de nuestro sector productivo, de la población trabajadora y del conjunto de nuestra sociedad. Los costes de la crisis abarcan la pérdida de riqueza, pero también la pérdida de derechos y garantías por parte de los ciudadanos, un incremento de la pobreza, de los riesgos de exclusión social, el deterioro de la integración social y el aumento de las desigualdades (Estudios y Análisis Económicos La Caixa, 2013).
Al mismo tiempo, han aumentado los esfuerzos por identificar los retos y las estrategias de recuperación (Pérez García, 2013): la necesidad de preparar al capital humano para las nuevas exigencias de la economía (mejora de la formación de empresarios y autónomos y la formación empresarial de los titulados, profesionalización de la gestión, formación continua, políticas activas de empleo para cualificar a los desempleados); aprovechar de manera más efectiva el capital humano para continuar con el incremento de la productividad (logrado por la destrucción de los empleos menos productivos) al tiempo que se cree empleo; avanzar en las labores de intermediación para promover el empleo y el fomento del trabajo a tiempo parcial; facilitar la iniciativa emprendedora (reduciendo trabas burocráticas apoyándola con conocimiento experto); o teniendo en cuenta la movilidad geográfica (Pérez García, 2013). En definitiva, se trata de alinear crecimiento y beneficios con una productividad que permita usar la capacidad de producción (capital humano y capital material) de forma más eficiente.
Desde el último monográfico sobre psicología del trabajo y las organizaciones publicado en Papeles del Psicólogo (Peiró y Salgado, 2008) nuestro contexto socio-laboral viene sufriendo una crisis global, iniciada en 2008, que presenta numerosos efectos: impacto sobre el consumo y las inversiones, pérdidas considerables de capital, un incremento brutal del desempleo y una notable disminución de la actividad económica. En España, la crisis ha afectado de manera más fuerte a una economía basada en servicios intensivos en personal, pero poco intensivos en conocimiento (construcción, hostelería y turismo, servicios a personas), un mercado laboral muy dualizado, una baja productividad y la persistencia de una burbuja inmobiliaria que se ha demostrado insostenible. De hecho, los analistas han distinguido, en nuestro país, cuatro caras distintas de la crisis económica: la crisis financiera (pérdidas de capital y disminución de las inversiones), la crisis crediticia (falta de liquidez para crédito), la crisis de empleo (mercado laboral dual con flexibilidad muy desequilibrada entre los dos grupos y elevado desempleo) y la crisis fiscal (basada en ingresos no sostenibles producidos principalmente por la burbuja inmobiliaria) (Pérez García, 2011; 2012).
Sus efectos ponen de manifiesto la complejidad, severidad, permanencia y persistencia de la misma a lo largo de los años. Han sido múltiples los aspectos de la crisis: falta de liquidez, el aumento de la morosidad e impagos, la disminución del crédito, el desempleo, la reducción del consumo, la disminución de los ingresos fiscales, el aumento de la deuda y el déficit público, el incremento del coste de la financiación pública, la quiebra y cierre de empresas, etc. Todos ellos han contribuido a deteriorar las condiciones de nuestro sector productivo, de la población trabajadora y del conjunto de nuestra sociedad. Los costes de la crisis abarcan la pérdida de riqueza, pero también la pérdida de derechos y garantías por parte de los ciudadanos, un incremento de la pobreza, de los riesgos de exclusión social, el deterioro de la integración social y el aumento de las desigualdades (Estudios y Análisis Económicos La Caixa, 2013).
Al mismo tiempo, han aumentado los esfuerzos por identificar los retos y las estrategias de recuperación (Pérez García, 2013): la necesidad de preparar al capital humano para las nuevas exigencias de la economía (mejora de la formación de empresarios y autónomos y la formación empresarial de los titulados, profesionalización de la gestión, formación continua, políticas activas de empleo para cualificar a los desempleados); aprovechar de manera más efectiva el capital humano para continuar con el incremento de la productividad (logrado por la destrucción de los empleos menos productivos) al tiempo que se cree empleo; avanzar en las labores de intermediación para promover el empleo y el fomento del trabajo a tiempo parcial; facilitar la iniciativa emprendedora (reduciendo trabas burocráticas apoyándola con conocimiento experto); o teniendo en cuenta la movilidad geográfica (Pérez García, 2013). En definitiva, se trata de alinear crecimiento y beneficios con una productividad que permita usar la capacidad de producción (capital humano y capital material) de forma más eficiente.
Uno de los principales objetivos de la psicología del trabajo y de las organizaciones es promover tanto el bienestar como el rendimiento de los empleados. Sin embargo, el yugo de la crisis económica actual tiraniza este objetivo, amenazando sin piedad la sostenibilidad del bienestar y del rendimiento alcanzado en décadas anteriores. El decremento en uno de esos factores puede afectar el otro, dando lugar a un círculo vicioso. En este contexto, uno de los mayores retos para los psicólogos organizacionales es convertir esta tendencia en un círculo virtuoso, en el que promover altos niveles de bienestar en el trabajo suponga una mejora del rendimiento y viceversa, lo que en este trabajo denominamos “sinergia del bienestar-productivo sostenible”. Sin embargo, estudios anteriores no han obtenido resultados concluyentes al respecto. La falta de rigor y de consideración de las conceptualizaciones más contemporáneas del bienestar y el rendimiento laboral, como praxis común, son parte de la causa de esos resultados. El objetivo del presente trabajo es proporcionar una revisión de los estudios previos, que permita sustentar una nueva reformulación del concepto de bienestar y de productividad. También se plantea integrar los conceptos más contemporáneos, revisando la “tesis del trabajador feliz y productivo” y utilizando como marco de referencia la teoría de emociones positivas de la “ampliación y construcción” de Fredrickson. Finalmente, se discute la adecuación y la sostenibilidad de modelos alternativos sobre el “trabajador infeliz y productivo” y el “trabajador feliz e improductivo”.
Palabras clave: Bienestar, Desempeño laboral, Bienestar laboral, Sinergia del bienestar-productivo sostenible, Tesis del trabajador feliz y productivo, Teoría de la ampliación y construcción.
One of the important goals of work and organizational psychology is to promote well-being and performance of employees. Nevertheless, the yoke of the current economic crisis tyrannize this aim, threating merciless the sustainability of the well-being and performance achieved in previous decades. The decrease in one of those factors may hamper the other, resulting in a vicious circle. In this context one of the biggest challenges to face by organizational psychologists is to reverse this trend in a virtuous cycle, where promoting high levels of well-being, suppose a performance improvement and vice-versa, in a “sustainable productivity and well-being synergy”. However, previous efforts have shown inconclusive results. We argue that the lack of rigorousness and neglectfulness of the most contemporaneous conceptualizations of well-being and job performance, as common praxis, is part of the reason for those disappointing results. The aim of the present paper is to provide a review of the contributions and efforts to the new reformulation of the concept of well-being and productivity. It also aims to integrate the most contemporaneous well-being and job performance´s concepts, revisiting the “happy productive-worker” thesis, using as framework the Fredrickson´s broaden-build theory of positive emotions, where the suitability and sustainability of the alternative models of “unhappy-productive worker” and happy-unproductive worker” will be discussed.
Key words: Well-being, Job performance, Sustainable well-being synergy, The happy productive-worker thesis, The broaden-built theory.
Uno de los principales objetivos de la psicología del trabajo y de las organizaciones es promover tanto el bienestar como el rendimiento de los empleados. Sin embargo, el yugo de la crisis económica actual tiraniza este objetivo, amenazando sin piedad la sostenibilidad del bienestar y del rendimiento alcanzado en décadas anteriores. El decremento en uno de esos factores puede afectar el otro, dando lugar a un círculo vicioso. En este contexto, uno de los mayores retos para los psicólogos organizacionales es convertir esta tendencia en un círculo virtuoso, en el que promover altos niveles de bienestar en el trabajo suponga una mejora del rendimiento y viceversa, lo que en este trabajo denominamos “sinergia del bienestar-productivo sostenible”. Sin embargo, estudios anteriores no han obtenido resultados concluyentes al respecto. La falta de rigor y de consideración de las conceptualizaciones más contemporáneas del bienestar y el rendimiento laboral, como praxis común, son parte de la causa de esos resultados. El objetivo del presente trabajo es proporcionar una revisión de los estudios previos, que permita sustentar una nueva reformulación del concepto de bienestar y de productividad. También se plantea integrar los conceptos más contemporáneos, revisando la “tesis del trabajador feliz y productivo” y utilizando como marco de referencia la teoría de emociones positivas de la “ampliación y construcción” de Fredrickson. Finalmente, se discute la adecuación y la sostenibilidad de modelos alternativos sobre el “trabajador infeliz y productivo” y el “trabajador feliz e improductivo”.
Palabras clave: Bienestar, Desempeño laboral, Bienestar laboral, Sinergia del bienestar-productivo sostenible, Tesis del trabajador feliz y productivo, Teoría de la ampliación y construcción.
One of the important goals of work and organizational psychology is to promote well-being and performance of employees. Nevertheless, the yoke of the current economic crisis tyrannize this aim, threating merciless the sustainability of the well-being and performance achieved in previous decades. The decrease in one of those factors may hamper the other, resulting in a vicious circle. In this context one of the biggest challenges to face by organizational psychologists is to reverse this trend in a virtuous cycle, where promoting high levels of well-being, suppose a performance improvement and vice-versa, in a “sustainable productivity and well-being synergy”. However, previous efforts have shown inconclusive results. We argue that the lack of rigorousness and neglectfulness of the most contemporaneous conceptualizations of well-being and job performance, as common praxis, is part of the reason for those disappointing results. The aim of the present paper is to provide a review of the contributions and efforts to the new reformulation of the concept of well-being and productivity. It also aims to integrate the most contemporaneous well-being and job performance´s concepts, revisiting the “happy productive-worker” thesis, using as framework the Fredrickson´s broaden-build theory of positive emotions, where the suitability and sustainability of the alternative models of “unhappy-productive worker” and happy-unproductive worker” will be discussed.
Key words: Well-being, Job performance, Sustainable well-being synergy, The happy productive-worker thesis, The broaden-built theory.
La inseguridad laboral se ha convertido en la actualidad en una de las fuentes de estrés más significativas para muchos trabajadores, siendo especialmente grave en España por las elevadas tasas de desempleo en este periodo de crisis económica. Una prolífera investigación se ha desarrollado al respecto en un intento por alcanzar un conocimiento más completo de este fenómeno. El Instituto de Psicología de los Recursos Humanos, Desarrollo Organizacional y Calidad de Vida Laboral (IDOCAL) ha contribuido a esta investigación en los últimos años en varias de sus facetas más significativas. En el ámbito de sus factores determinantes se ha identificado un papel significativo de la antigüedad laboral, la empleabilidad en el mercado laboral, el subempleo, y la autoeficacia laboral. Además se han realizado hallazgos de interés en relación con la diversidad de los tipos de contrato, la inseguridad laboral y sus efectos en los trabajadores. Son de especial interés los estudios que analizan el papel interviniente de distintas variables. En este contexto, nuestros estudios han puesto de manifiesto la relevancia de variables como la justicia organizacional, el clima de justicia organizacional, el apoyo organizacional, la empleabilidad, la dependencia laboral y el distanciamiento psicológico a la hora de predecir la variabilidad en la inseguridad laboral. Por último, las aportaciones del IDOCAL han sido especialmente relevantes al plantear el análisis de la inseguridad laboral como fenómeno colectivo y mostrar cómo la experiencia colectiva de la inseguridad tenía repercusiones sobre el bienestar de los trabajadores más allá de las producidas por sus percepciones individuales. En base a esta investigación se han propuesto en el presente artículo una serie de implicaciones para la práctica profesional.
Palabras Clave: Inseguridad laboral, Variables intervinientes, Clima de inseguridad laboral, Implicaciones prácticas.
Currently job insecurity has become one of the most relevant sources of stress for workers. It is especially serious in Spain due to its high unemployment rates in this period of crisis. An important body of research has been developed in an attempt to better understand this phenomenon. In the last years, the Institute of Human Resources Psychology, Organizational Development and Quality of Working Life (IDOCAL) has contributed to various of the most determinant dimensions of the research on job insecurity. In the field of its determinants, tenure, employability in the labor market, underemployment, and job self-efficacy have been identified. Furthermore, it has advance in the research on the diversity of the types of contracts, job insecurity and its effects for workers. The works that examines the role of the intervening factors is especially relevant. In this context, our research have identified that factors as organizational justice, organizational justice climate, organizational support, employability, labor dependence and psychological distancing explained the variability in job insecurity. Finally, IDOCAL’s contributions has been especially important to examine job insecurity as a collective phenomenon and showed how it could affect employees’ outcomes beyond and above their individual perceptions. In basis of this research, a set of practical implications has been developed in this work.
Key words: Job insecurity, Intervening variables, Job insecurity climate, Practical implications
La inseguridad laboral se ha convertido en la actualidad en una de las fuentes de estrés más significativas para muchos trabajadores, siendo especialmente grave en España por las elevadas tasas de desempleo en este periodo de crisis económica. Una prolífera investigación se ha desarrollado al respecto en un intento por alcanzar un conocimiento más completo de este fenómeno. El Instituto de Psicología de los Recursos Humanos, Desarrollo Organizacional y Calidad de Vida Laboral (IDOCAL) ha contribuido a esta investigación en los últimos años en varias de sus facetas más significativas. En el ámbito de sus factores determinantes se ha identificado un papel significativo de la antigüedad laboral, la empleabilidad en el mercado laboral, el subempleo, y la autoeficacia laboral. Además se han realizado hallazgos de interés en relación con la diversidad de los tipos de contrato, la inseguridad laboral y sus efectos en los trabajadores. Son de especial interés los estudios que analizan el papel interviniente de distintas variables. En este contexto, nuestros estudios han puesto de manifiesto la relevancia de variables como la justicia organizacional, el clima de justicia organizacional, el apoyo organizacional, la empleabilidad, la dependencia laboral y el distanciamiento psicológico a la hora de predecir la variabilidad en la inseguridad laboral. Por último, las aportaciones del IDOCAL han sido especialmente relevantes al plantear el análisis de la inseguridad laboral como fenómeno colectivo y mostrar cómo la experiencia colectiva de la inseguridad tenía repercusiones sobre el bienestar de los trabajadores más allá de las producidas por sus percepciones individuales. En base a esta investigación se han propuesto en el presente artículo una serie de implicaciones para la práctica profesional.
Palabras Clave: Inseguridad laboral, Variables intervinientes, Clima de inseguridad laboral, Implicaciones prácticas.
Currently job insecurity has become one of the most relevant sources of stress for workers. It is especially serious in Spain due to its high unemployment rates in this period of crisis. An important body of research has been developed in an attempt to better understand this phenomenon. In the last years, the Institute of Human Resources Psychology, Organizational Development and Quality of Working Life (IDOCAL) has contributed to various of the most determinant dimensions of the research on job insecurity. In the field of its determinants, tenure, employability in the labor market, underemployment, and job self-efficacy have been identified. Furthermore, it has advance in the research on the diversity of the types of contracts, job insecurity and its effects for workers. The works that examines the role of the intervening factors is especially relevant. In this context, our research have identified that factors as organizational justice, organizational justice climate, organizational support, employability, labor dependence and psychological distancing explained the variability in job insecurity. Finally, IDOCAL’s contributions has been especially important to examine job insecurity as a collective phenomenon and showed how it could affect employees’ outcomes beyond and above their individual perceptions. In basis of this research, a set of practical implications has been developed in this work.
Key words: Job insecurity, Intervening variables, Job insecurity climate, Practical implications
El objetivo de este trabajo es presentar una síntesis de las principales aportaciones prácticas basadas en la evidencia científica que el equipo WoNT de la Universitat Jaume I ha llevado a cabo en materia de Psicología de la Salud Ocupacional y Psicología Organizacional Positiva en contextos de crisis. En concreto, se presenta la metodología RED (Recursos-Experiencias-Demandas) para la evaluación de riesgos y daños psicosociales, y estados emocionales positivos. Además, se muestra una metodología heurística basada en la Psicología Organizacional Positiva, que apuesta por la evaluación e intervención en Organizaciones Saludables y Resilientes (HEROs) (HEalthy & Resilient Organizations) como una estrategia para ofrecer resultados más cercanos a la realidad laboral y social de la crisis.
Palabras clave: Factores psicosociales, Riesgo psicosocial, Daño psicosocial, Organizaciones saludables, Resiliencia organizacional.
The objective of the current paper is to summarize the main evidence-based practical contributions of the WoNT team from Universitat Jaume I carried out on Occupational Health Psychology and Positive Organizational Psychology in crises settings. Specifically, we show the RED (Resources-Experiences- Demands) methodology that allows assessing risks and psychosocial damages, and emotional positive states. Furthermore, we also propose a heuristic methodology that, focused on Positive Psychology, facilitates the evaluation and intervention of HEROs (HEalthy & Resilient Organizations) as a way to adapt to the occupational and social reality of the crisis.
Key Words: Psychosocial factors, Psychosocial risk, Psychosocial damage, Healthy organizations, Organizational resilience.
El objetivo de este trabajo es presentar una síntesis de las principales aportaciones prácticas basadas en la evidencia científica que el equipo WoNT de la Universitat Jaume I ha llevado a cabo en materia de Psicología de la Salud Ocupacional y Psicología Organizacional Positiva en contextos de crisis. En concreto, se presenta la metodología RED (Recursos-Experiencias-Demandas) para la evaluación de riesgos y daños psicosociales, y estados emocionales positivos. Además, se muestra una metodología heurística basada en la Psicología Organizacional Positiva, que apuesta por la evaluación e intervención en Organizaciones Saludables y Resilientes (HEROs) (HEalthy & Resilient Organizations) como una estrategia para ofrecer resultados más cercanos a la realidad laboral y social de la crisis.
Palabras clave: Factores psicosociales, Riesgo psicosocial, Daño psicosocial, Organizaciones saludables, Resiliencia organizacional.
The objective of the current paper is to summarize the main evidence-based practical contributions of the WoNT team from Universitat Jaume I carried out on Occupational Health Psychology and Positive Organizational Psychology in crises settings. Specifically, we show the RED (Resources-Experiences- Demands) methodology that allows assessing risks and psychosocial damages, and emotional positive states. Furthermore, we also propose a heuristic methodology that, focused on Positive Psychology, facilitates the evaluation and intervention of HEROs (HEalthy & Resilient Organizations) as a way to adapt to the occupational and social reality of the crisis.
Key Words: Psychosocial factors, Psychosocial risk, Psychosocial damage, Healthy organizations, Organizational resilience.
La motivación laboral constituye un tipo de comportamiento adaptativo con el que respondemos de manera eficaz a las demandas de nuestro trabajo. La crisis actual ha supuesto el cambio de algunas condiciones laborales básicas (horarios, retribución, seguridad, etc.) que están incidiendo en un tipo de motivación, determinada por condiciones externas al trabajador, que la investigación conoce es una motivación débil en intensidad y poco persistente en el tiempo. Propondremos algunas guías que se centran en el estímulo de motivaciones más autónomas y bajo el control del trabajador en base a investigaciones propias que hemos venido desarrollando en los últimos años. Gran parte de estas investigaciones se han basado en una comprensión dinámica de la motivación laboral. Entender la dinámica de la motivación nos aporta este tipo de guías útiles para la acción.
Palabras clave: Motivación, Motivación extrínseca, Motivación intrínseca, Dinámica motivacional, Condiciones laborales.
Work motivation is an adaptive behavior that allow us to respond effectively to our job demands. The current crisis has introduced changes in some basic labour conditions (timetable, salary, security, etc.) that are affecting a type of motivation determined by external conditions of the worker. Research shows that this nonself-determined motivation is weaker in intensity and less persitent over time than the self-determined motivation. Based on the research we have been developing in recent years we propose some guidelines that focus on encouraging a more autonomous and self-determined motivation. Much of this research has been based on a dynamic understanding of work motivation. Understanding the dynamics of motivation gives us useful guides to action.
Key words: Motivation, Extrinsic motivation, Intrinsic motivation, Motivational dynamic, Labour conditions.
La motivación laboral constituye un tipo de comportamiento adaptativo con el que respondemos de manera eficaz a las demandas de nuestro trabajo. La crisis actual ha supuesto el cambio de algunas condiciones laborales básicas (horarios, retribución, seguridad, etc.) que están incidiendo en un tipo de motivación, determinada por condiciones externas al trabajador, que la investigación conoce es una motivación débil en intensidad y poco persistente en el tiempo. Propondremos algunas guías que se centran en el estímulo de motivaciones más autónomas y bajo el control del trabajador en base a investigaciones propias que hemos venido desarrollando en los últimos años. Gran parte de estas investigaciones se han basado en una comprensión dinámica de la motivación laboral. Entender la dinámica de la motivación nos aporta este tipo de guías útiles para la acción.
Palabras clave: Motivación, Motivación extrínseca, Motivación intrínseca, Dinámica motivacional, Condiciones laborales.
Work motivation is an adaptive behavior that allow us to respond effectively to our job demands. The current crisis has introduced changes in some basic labour conditions (timetable, salary, security, etc.) that are affecting a type of motivation determined by external conditions of the worker. Research shows that this nonself-determined motivation is weaker in intensity and less persitent over time than the self-determined motivation. Based on the research we have been developing in recent years we propose some guidelines that focus on encouraging a more autonomous and self-determined motivation. Much of this research has been based on a dynamic understanding of work motivation. Understanding the dynamics of motivation gives us useful guides to action.
Key words: Motivation, Extrinsic motivation, Intrinsic motivation, Motivational dynamic, Labour conditions.
La Nueva Gestión Pública convierte servicios hospitalarios y universitarios en empresas de mercado. El objetivo del artículo es analizar y describir el impacto de esta metamorfosis en la subjetividad laboral del personal empleado en tales servicios. Estudios empíricos en hospitales y universidades iberoamericanos descubren una experiencia paradójica: relativa satisfacción manifiesta por condiciones materiales y técnicas que permiten trabajar más y mejor; pero también malestar latente por la sobrecarga de tarea y los dilemas ético-profesionales planteados por las nuevas demandas organizacionales, ante las que el personal desarrolla modos de afrontamiento que van de la obediencia manifiesta a la resistencia latente. Ello refuerza las razones para el rediseño de aquellos servicios en función de un mayor equilibrio entre demandas mercantiles y sociales, entre valores gerenciales y profesionales, entre eficiencia empresarial y calidad de vida laboral.
Palabras clave: Nueva gestión pública, Condiciones de trabajo, Calidad de vida laboral, Subjetividad laboral.
New Public Management (NPM) makes public hospital and university services in market enterprises. The aim of the paper is to analyze and describe the impact of this metamorphosis in labor subjectivity of staff employed in such services. Empirical studies in Spanish and Latin American hospitals and universities discover a paradoxical experience: relative manifest satisfaction by material and technical conditions allowing work harder and better, but also latent discomfort to the task overload, and professional and ethical dilemmas posed by new organizational demands, facing with these staff develop ways of coping ranging from manifest obedience to latent resistance. This reinforces the reasons for the redesign of those services based on a better balance between commercial and social demands, managerial and professional values, and between business efficiency and quality of working life.
Key words: New public management, Working conditions, Quality of working life, Labor subjectivity.
La Nueva Gestión Pública convierte servicios hospitalarios y universitarios en empresas de mercado. El objetivo del artículo es analizar y describir el impacto de esta metamorfosis en la subjetividad laboral del personal empleado en tales servicios. Estudios empíricos en hospitales y universidades iberoamericanos descubren una experiencia paradójica: relativa satisfacción manifiesta por condiciones materiales y técnicas que permiten trabajar más y mejor; pero también malestar latente por la sobrecarga de tarea y los dilemas ético-profesionales planteados por las nuevas demandas organizacionales, ante las que el personal desarrolla modos de afrontamiento que van de la obediencia manifiesta a la resistencia latente. Ello refuerza las razones para el rediseño de aquellos servicios en función de un mayor equilibrio entre demandas mercantiles y sociales, entre valores gerenciales y profesionales, entre eficiencia empresarial y calidad de vida laboral.
Palabras clave: Nueva gestión pública, Condiciones de trabajo, Calidad de vida laboral, Subjetividad laboral.
New Public Management (NPM) makes public hospital and university services in market enterprises. The aim of the paper is to analyze and describe the impact of this metamorphosis in labor subjectivity of staff employed in such services. Empirical studies in Spanish and Latin American hospitals and universities discover a paradoxical experience: relative manifest satisfaction by material and technical conditions allowing work harder and better, but also latent discomfort to the task overload, and professional and ethical dilemmas posed by new organizational demands, facing with these staff develop ways of coping ranging from manifest obedience to latent resistance. This reinforces the reasons for the redesign of those services based on a better balance between commercial and social demands, managerial and professional values, and between business efficiency and quality of working life.
Key words: New public management, Working conditions, Quality of working life, Labor subjectivity.
La actual situación de crisis económica mundial ha conllevado que nos preguntemos cómo generar ventajas competitivas que impacten en la efectividad organizacional sin que ello suponga poner en riesgo la calidad de vida de los empleados. Diversos autores en nuestro país señalan la importancia del desarrollo de políticas de salud y seguridad ocupacional (Montero, Araque, y Rey, 2009), y dentro de éstas, las relativas a políticas familiarmente responsables que favorezcan el work-life balance (WLB) de sus empleados (León y Chinchilla, 2010; Urcelay, 2005). Este artículo hace una revisión de las principales aportaciones españolas e hispanoamericanas sobre el WLB en los últimos ocho años, presentando el trabajo investigador del Grupo ASH-PsicoSAO (Universidad de Barcelona) en relación a este tema. El objetivo de nuestros trabajos es contribuir tanto en la esfera científica como en el ejercicio profesional, prestando especial atención al papel del supervisor.
Palabras clave: Work-life balance, Liderazgo, Políticas familiarmente responsables.
The current global economic crisis has led us to ask how to generate competitive advantages with an impact on organizational effectiveness without jeopardizing the employees’ quality of life. The importance of the development of health and safety policies (Montero, Araque, & Rey, 2009), among them, those relating to family-friendly policies promoting work-life balance (WLB) of employees (Leon & Chinchilla, 2010; Urcelay, 2005) has been pointed out by various authors in our country. This article reviews the main Spanish and Latin American contributions on work-life balance (WLB) published in the last eight years, and presents the research work of ASH-PsicoSAO Group (University of Barcelona) related to this topic. The objective of our work is to contribute to both, the scientific and the occupations fields, with particular attention to the role of supervisor.
Key words: Work-life balance, Leadership, Family-friendly policies.
La actual situación de crisis económica mundial ha conllevado que nos preguntemos cómo generar ventajas competitivas que impacten en la efectividad organizacional sin que ello suponga poner en riesgo la calidad de vida de los empleados. Diversos autores en nuestro país señalan la importancia del desarrollo de políticas de salud y seguridad ocupacional (Montero, Araque, y Rey, 2009), y dentro de éstas, las relativas a políticas familiarmente responsables que favorezcan el work-life balance (WLB) de sus empleados (León y Chinchilla, 2010; Urcelay, 2005). Este artículo hace una revisión de las principales aportaciones españolas e hispanoamericanas sobre el WLB en los últimos ocho años, presentando el trabajo investigador del Grupo ASH-PsicoSAO (Universidad de Barcelona) en relación a este tema. El objetivo de nuestros trabajos es contribuir tanto en la esfera científica como en el ejercicio profesional, prestando especial atención al papel del supervisor.
Palabras clave: Work-life balance, Liderazgo, Políticas familiarmente responsables.
The current global economic crisis has led us to ask how to generate competitive advantages with an impact on organizational effectiveness without jeopardizing the employees’ quality of life. The importance of the development of health and safety policies (Montero, Araque, & Rey, 2009), among them, those relating to family-friendly policies promoting work-life balance (WLB) of employees (Leon & Chinchilla, 2010; Urcelay, 2005) has been pointed out by various authors in our country. This article reviews the main Spanish and Latin American contributions on work-life balance (WLB) published in the last eight years, and presents the research work of ASH-PsicoSAO Group (University of Barcelona) related to this topic. The objective of our work is to contribute to both, the scientific and the occupations fields, with particular attention to the role of supervisor.
Key words: Work-life balance, Leadership, Family-friendly policies.
El comportamiento absentista en el trabajo registrado tiene una base psicosocial ya que en el aparecen reflejados problemas de adaptación entre el individuo, el puesto de trabajo y los requisitos de calidad de servicio exigidos por la empresa. El presente trabajo analiza los estudios y trabajos de investigación que evalúan el comportamiento absentista en el sector hotelero y de la restauración. Los trabajos consultados emplean habitualmente registros de las incapacidades temporales (IT) como indicador del comportamiento absentista de los empleados. Los resultados ponen de manifiesto que se puede minimizar el impacto del absentismo a partir dos estrategias, mejorando los procesos de reclutamiento, selección y formación de los empleados y, evaluando las diferencias individuales y variables contextuales que se relacionan con una mejor calidad del servicio. La información revisada nos describe un escenario similar a la situación anterior a la crisis económica.
Palabras clave: Comportamiento absentista, Calidad del servicio, Absentismo laboral, Trabajo de calidad hostelería.
The registered absenteeism has a psychosocial basis in which there are problems between the workplace and quality of service requirements of its company. This paper analyses the research studies that evaluate the absentee behaviour in the hotel and catering industry. Consulted studies usually use registered sick leaves (IT) as an indicator of absentee employee behaviour. The results show that the impact of absenteeism can be minimized from different strategies: improving the recruitment of workers, selecting and training employees as good as they can and assessing individual differences and their contextual variables that are related to a better quality of service. The obtained information shows us a situation similar to the previous economic crisis.
Key words: Absenteeism, Quality hotel trade work , Absentee behaviour, Quality of service.
El comportamiento absentista en el trabajo registrado tiene una base psicosocial ya que en el aparecen reflejados problemas de adaptación entre el individuo, el puesto de trabajo y los requisitos de calidad de servicio exigidos por la empresa. El presente trabajo analiza los estudios y trabajos de investigación que evalúan el comportamiento absentista en el sector hotelero y de la restauración. Los trabajos consultados emplean habitualmente registros de las incapacidades temporales (IT) como indicador del comportamiento absentista de los empleados. Los resultados ponen de manifiesto que se puede minimizar el impacto del absentismo a partir dos estrategias, mejorando los procesos de reclutamiento, selección y formación de los empleados y, evaluando las diferencias individuales y variables contextuales que se relacionan con una mejor calidad del servicio. La información revisada nos describe un escenario similar a la situación anterior a la crisis económica.
Palabras clave: Comportamiento absentista, Calidad del servicio, Absentismo laboral, Trabajo de calidad hostelería.
The registered absenteeism has a psychosocial basis in which there are problems between the workplace and quality of service requirements of its company. This paper analyses the research studies that evaluate the absentee behaviour in the hotel and catering industry. Consulted studies usually use registered sick leaves (IT) as an indicator of absentee employee behaviour. The results show that the impact of absenteeism can be minimized from different strategies: improving the recruitment of workers, selecting and training employees as good as they can and assessing individual differences and their contextual variables that are related to a better quality of service. The obtained information shows us a situation similar to the previous economic crisis.
Key words: Absenteeism, Quality hotel trade work , Absentee behaviour, Quality of service.
Con el objetivo de conocer el estado de la investigación en España sobre la victimización de menores, se ha llevado a cabo una revisión sistemática de aquellas publicaciones que hayan proporcionado tasas de victimización de menores españoles, a partir de los propios reportes de éstos. Se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos Medline, PsycINFO, SciELO, Scopus y Latindex mediante terminología relativa a la infancia, la victimización y la procedencia geográfica de la muestra de estudio. Se seleccionaron 61 artículos, publicados entre el año 1994 y el 2010, en diversas revistas nacionales y, principalmente, sobre experiencias de victimización por iguales. Los trabajos españoles se centran, de forma mayoritaria, en una única forma de victimización, evaluada con instrumentos diversos y no adaptados a nuestro contexto sociocultural, lo que dificulta conocer la incidencia de otros tipos de violencia y la comparativa con trabajos internacionales.
Palabras clave: Victimología, Infancia, Adolescencia, Epidemiología, Revisión.
In order to reach a global vision of the research carried out in Spain about child victimization, we have conducted a systematic review of publications providing rates of victimization from the adolescents own self-reports. We searched the electronic databases Medline, PsycINFO, SciELO, Scopus and Latindex using terminology related to childhood, victimization and the geographical origin of the study sample. We selected 61 articles, published between 1994 and 2010, in different national journals and assessing, most of them, peer victimization experiences. Spanish studies are focused, mainly, in one specific form of victimization affecting children. Different instruments to obtain the data are used, not being adapted to our social and cultural context. This makes difficult to determine the incidence of other types of violence in Spanish children and to conduct comparisons with other international studies.
Key words: Victimology, Childhood, Adolescence, Epidemiology, Review.
Con el objetivo de conocer el estado de la investigación en España sobre la victimización de menores, se ha llevado a cabo una revisión sistemática de aquellas publicaciones que hayan proporcionado tasas de victimización de menores españoles, a partir de los propios reportes de éstos. Se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos Medline, PsycINFO, SciELO, Scopus y Latindex mediante terminología relativa a la infancia, la victimización y la procedencia geográfica de la muestra de estudio. Se seleccionaron 61 artículos, publicados entre el año 1994 y el 2010, en diversas revistas nacionales y, principalmente, sobre experiencias de victimización por iguales. Los trabajos españoles se centran, de forma mayoritaria, en una única forma de victimización, evaluada con instrumentos diversos y no adaptados a nuestro contexto sociocultural, lo que dificulta conocer la incidencia de otros tipos de violencia y la comparativa con trabajos internacionales.
Palabras clave: Victimología, Infancia, Adolescencia, Epidemiología, Revisión.
In order to reach a global vision of the research carried out in Spain about child victimization, we have conducted a systematic review of publications providing rates of victimization from the adolescents own self-reports. We searched the electronic databases Medline, PsycINFO, SciELO, Scopus and Latindex using terminology related to childhood, victimization and the geographical origin of the study sample. We selected 61 articles, published between 1994 and 2010, in different national journals and assessing, most of them, peer victimization experiences. Spanish studies are focused, mainly, in one specific form of victimization affecting children. Different instruments to obtain the data are used, not being adapted to our social and cultural context. This makes difficult to determine the incidence of other types of violence in Spanish children and to conduct comparisons with other international studies.
Key words: Victimology, Childhood, Adolescence, Epidemiology, Review.
El más reciente libro de la Dra. María de la Paz Toldos Romero, “Hombres víctimas y mujeres agresoras. La cara oculta de la violencia entre sexos”, supone una llamada a la recuperación del sentido común y el humanismo como guías imprescindibles de cualquier científico o profesional interesado en la comprensión del fenómeno de la violencia de pareja.
Se trata de un texto que es el resultado de más de diez años de rigurosa investigación. Su génesis fue la tesis doctoral “Adolescencia, violencia y género”, sustentada por la autora ante la Universidad Complutense de Madrid en 2002.
Una obra necesaria, valiente y hasta polémica, seguramente para algunas o algunos, ya que contraviene el espíritu de la época que propone que las mujeres son las únicas y exclusivas víctimas de la violencia de pareja.
Así pues, a lo largo de nueve capítulos la autora argumenta su tesis principal: los hombres heterosexuales, gays y lesbianas también pueden ser víctimas de violencia en pareja.
Inicialmente la autora se enfoca en la necesaria delimitación del concepto “violencia” y su separación de otros conceptos asociados. Asimismo, revaloriza la violencia de pareja como un fenómeno humano e interpersonal, como una violencia entre sexos que cuenta con diferentes manifestaciones, que puede afectar tanto a hombres como a mujeres y donde los papeles de víctima y agresor pueden ser intercambiables.
Esta argumentación se complementa con las distintas definiciones que adquiere el término género y, por extensión, el de violencia de género. No se trata de una discusión meramente semántica, sino una disertación sobre las consecuencias negativas de la tergiversación del “género” reflejado en planteamientos simplistas y generalistas, infiltrados en gran parte de la comunidad científica y medios de comunicación. En definitiva, es una llamada al sentido común que obliga al lector a replantearse un tema dominado por la interpolación de ideologías, radicalismos e intereses variopintos.
El más reciente libro de la Dra. María de la Paz Toldos Romero, “Hombres víctimas y mujeres agresoras. La cara oculta de la violencia entre sexos”, supone una llamada a la recuperación del sentido común y el humanismo como guías imprescindibles de cualquier científico o profesional interesado en la comprensión del fenómeno de la violencia de pareja.
Se trata de un texto que es el resultado de más de diez años de rigurosa investigación. Su génesis fue la tesis doctoral “Adolescencia, violencia y género”, sustentada por la autora ante la Universidad Complutense de Madrid en 2002.
Una obra necesaria, valiente y hasta polémica, seguramente para algunas o algunos, ya que contraviene el espíritu de la época que propone que las mujeres son las únicas y exclusivas víctimas de la violencia de pareja.
Así pues, a lo largo de nueve capítulos la autora argumenta su tesis principal: los hombres heterosexuales, gays y lesbianas también pueden ser víctimas de violencia en pareja.
Inicialmente la autora se enfoca en la necesaria delimitación del concepto “violencia” y su separación de otros conceptos asociados. Asimismo, revaloriza la violencia de pareja como un fenómeno humano e interpersonal, como una violencia entre sexos que cuenta con diferentes manifestaciones, que puede afectar tanto a hombres como a mujeres y donde los papeles de víctima y agresor pueden ser intercambiables.
Esta argumentación se complementa con las distintas definiciones que adquiere el término género y, por extensión, el de violencia de género. No se trata de una discusión meramente semántica, sino una disertación sobre las consecuencias negativas de la tergiversación del “género” reflejado en planteamientos simplistas y generalistas, infiltrados en gran parte de la comunidad científica y medios de comunicación. En definitiva, es una llamada al sentido común que obliga al lector a replantearse un tema dominado por la interpolación de ideologías, radicalismos e intereses variopintos.